Sociedad | Actualidad
PREMIOS JAIME I

Investigadores contra la fuga de cerebros

Los galardonados con los Premios Jaime I que se entregan en Valencia reivindican el compromiso social de su trabajo, el valor de la investigación para toda la sociedad

Acto de entrega de los galardones den 2014

Acto de entrega de los galardones den 2014

Valencia

Los siete galardonados con los Premios Rey Jaime I de 2015 han reivindicado hoy el compromiso social de la investigación y han defendido cuestiones como la necesidad de más medios para la ciencia y de que los investigadores que han tenido que marchar de España puedan volver.

Los premiados, quienes esa tarde recibirán de manos del rey Felipe VI el galardón, han mantenido esta mañana un encuentro con investigadores, estudiantes y empresarios en la sede de la Fundación Premios Rey Jaime I.

El premio Jaime I de Investigación Básica, el doctor Luis Manuel Liz-Marzán, ha pedido a los jóvenes que luchen para que "sus ideas salgan adelante, que no se dejen abatir por los problemas económicos" y que "busquen financiación en todas partes", no solo en los recursos tradicionales.

A su juicio, la existencia de fundaciones como la que concede estos premios da "una cierta garantía de que van a seguir existiendo ayudas para fomentar la investigación científica y en todos los ámbitos", dado que en lo que respecta a las ayudas públicas ha habido "momentos bastante mejores".

El premio Rey Jaime I en Economía, Juan José Dolado, ha abogado por corregir "el cáncer del mercado laboral en España", donde coexisten contratos muy protegidos con otros "completamente precarios", ante lo que propone un contrato único que elimine la temporalidad y haga que las indemnizaciones por despido dependan de la antigüedad en la empresa de una manera "muy suave".

Para Dolado, el mercado laboral es "bulímico" en España, pues crea "muchos puestos de trabajo de baja calidad y luego los destruye con la misma facilidad, como la persona que come mucho y luego lo expulsa", algo que no tiene esperanzas de que cambie "con la correlación de fuerzas actual".

El galardonado en Medicina Clínica, el doctor Josep Brugada, ha indicado a EFE que la investigación debe tener un "espíritu social" y sentido para ayudar a los demás y ha pedido que "los poquitos dineros públicos que se dan para hacer investigación" se utilicen para mejorar el entorno.

Brugada ha defendido además la necesidad de recuperar "cuanto antes" para España a la generación "muy talentosa" de investigadores que "se ha tenido que ir" fuera, porque de esa forma se habrá convertido la "tremenda" crisis "en una oportunidad".

El premio Rey Jaime I a la Protección del medio ambiente, Josep Peñuelas, ha indicado que en España hay "cerebros muy buenos", a los que habría que cuidar para impedir que se vayan al extranjero, por lo que hacen falta los "máximos recursos posibles, porque solo redundaría en beneficio de la sociedad".

Sus investigaciones, ha explicado, intentan entender cómo se traducen los cambios que generan los humanos a nivel global en el funcionamiento de la vida y de los organismos, y en ellas consideran el análisis, el estudio y la protección del medio ambiente de la misma forma que se trata y cuida la salud personal.

Pablo Artal (Nuevas Tecnologías) ha asegurado que "es posible" hacer investigación de primera línea con aplicaciones para la sociedad en España, y aunque actualmente son "malos tiempos" para la investigación espera que vayan mejorando.

Artal ha defendido que el dinero para investigación y educación no es un gasto sino una inversión, si bien "todos los gobiernos de todos los colores de todas las historias nunca han creído mucho en la investigación de este país", y ha agradecido que estos galardones premien lo que se hace en España.

Para el premio al Emprendedor, Óscar Landeta, la ciencia aplicada a una utilidad para la industria o para la empresa "es posible", y ha destacado la importancia de la colaboración entre la empresa privada y la administración pública en el ámbito de la investigación.

Esa colaboración "es el futuro para que la investigación pública sea sostenible en el futuro", ha indicado, y ha lamentado que haya tenido que venir una crisis para darse cuenta de que hacen falta alternativas al sistema tradicional.

Isabel Oriol, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), premio Rey Jaime I al Compromiso social, ha agradecido el compromiso "de toda la sociedad española" para poder avanzar en la lucha contra el cáncer, procurar que su impacto sea menor y hacer posible que esta asociación cumpla ya 62 años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00