Los empresarios creen que Canarias hará el ridículo si no se amplía el plazo de Industria
El Ministerio de Industria abre una nueva convocatoria en la que los proyectos presentados hasta fin de año se libran del proceso de subasta

(EFE)

Los promotores eólicos de las islas no están contentos con el plazo de cuatro meses propuesto por el Ministerio de Industria para la puesta en marcha de nuevas instalaciones en el Archipiélago. Aunque valoran positivamente que se "haya tenido la sensibilidad de darles un régimen económico específico", estiman este tiempo "demasiado corto" ya que, dicen, los trámites ambientales de los parques eólicos en Canarias "son los que más tardan en obtener la declaración de impacto medioambiental de toda España".
De acuerdo con la orden publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se abre una nueva convocatoria en la que los proyectos presentados hasta fin de año se libran del proceso de subasta -"concurrencia competitiva"- para fijar su retribución siempre que se pongan en marcha antes de finales de 2018. Junto a esta ampliación de plazos, hasta ahora la fecha límite era finales de 2016, se simplifican algunos requisitos como la obligatoriedad de presentar garantías económicas.
Claudio Palmés, portavoz de los promotores eólicos en las islas, vaticina que Canarias "hará el ridículo" en cuanto a energías renovables si esta situación no se revierte en la consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Palmés, afirma que hay una "excesiva burocracia" con un equipo de personas que son "absolutamente partidarias de decir que no a todos los proyectos que se presentan" y que están llevando a las Islas a convertirse en una potencia "tercermundista" en cuestión de energías renovables.
El Gobierno central ha decidió abrir también una convocatoria eólica en Canarias, hasta un máximo de 450 megavatios (MW), con una retribución específica sin tener que pasar así por lo sistemas de subastas establecidos para estas energías.