Política | Actualidad

Urkullu apuesta por el pacto para reconocer a Euskadi como nación foral

El Lehendakari constata en el pleno de política general el extremo debilitamiento de ETA y le pide su desarme incondicional

El lehendakari, Iñigo Urkullu, al comienzo del pleno de Política General que se celebra hoy en Vitoria para dar inicio al curso político. EFE/David Aguilar / David Aguilar (EFE)

 El lehendakari, Iñigo Urkullu, al comienzo del pleno de Política General que se celebra hoy en Vitoria para dar inicio al curso político. EFE/David Aguilar

Vitoria

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha apostado hoy por "apuntalar" el autogobierno vasco y "ampliar los poderes ya reconocidos a Euskadi" a través de un nuevo pacto con el Estado desde "el mutuo reconocimiento y la bilatelaridad efectiva".

Urkullu ha vuelto a reclamar hoy en su intervención durante el pleno de Política General del Parlamento Vasco que el futuro del autogobierno de Euskadi "pasa por la recuperación del espíritu del pacto" que "inspiró" la redacción y la aprobación del Estatuto de Gernika.

"Ambicionar un nuevo futuro no significa ignorar el autogobierno alcanzado", ha advertido el lehendakari, quien ha dejado claro que defiende que el autogobierno debe "evaluarse y reformularse, no como un edificio de nueva planta a erigir en el aire y sin enganche con el marco existente, sino desde la realidad de lo construido durante 35 años".

En este sentido, ha planteado que es preciso "apuntalar" el autogobierno de manera que se "amplíen los poderes ya reconocidos" al País Vasco, se adapte a la realidad europea y "se ensanchen los límites de la construcción institucional y social ya consolidada".

Se ha mostrado convencido de que mediante este camino se logrará el "cauce" para "alcanzar el reconocimiento como nación" y para "seguir construyendo Euskadi en una Europa más fuerte y abierta".

Para el lehendakari, el afianzamiento del autogobierno mediante el acuerdo con el Estado es urgente por la "degradación" a la que lo está sometiendo el Gobierno central, con una "legislación invasiva" que no respeta "el espíritu inspirador" del marco estatutario aprobado en 1979, que ha pedido recuperar.

"Estoy convencido de que tenemos capacidad de alcanzar un nuevo pacto desde el mutuo reconocimiento y la bilateraidad efectiva. Creo en la unión desde la voluntad democrática y la libre adhesión", ha apuntado.

Ha insistido en la vía del acuerdo porque la "singularidad" de Euskadi, cuyas potencialidades se ha mostrado partidario de "explotar al máximo", se sustenta en el "engarce jurídico-constitucional que ampara y respeta los derechos históricos de los vascos preservadas durante años mediante el pacto".

El lehendakari ha hecho hincapié en que Euskadi es una "nación foral", cuyos derechos históricos "amparados y respetados pueden dar de sí tanto como alcance la capacidad de lograr pactos" con el Estado y de adoptar decisiones políticas que sean "refrendadas por la ciudadanía y respetadas".

Urkullu ha dicho que esta vía permite, además de afrontar con "garantías" el futuro de Euskadi en el marco de "una Europa en construcción", también hace posible "encontrar ámbitos efectivos de coincidencia y confluencia con Navarra".

Ha reiterado que en todo caso la ponencia del Parlamento Vasco que está trabajando en este ámbito es la encargada de aprobar una propuesta de actualización del autogobierno que posteriormente sea sometida al refrendo de la sociedad vasca.

"Respecto el trabajo de la ponencia y confío en sus resultados. Nuestro punto de partida es el Estatuto de Gernika en su integridad", ha concluido

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado hoy que el Gobierno Vasco va a "tomar la iniciativa y asumir riesgos para promover el desbloqueo" del fin de la violencia de ETA y el asentamiento de la convivencia en Euskadi.

En su intervención de hoy en el pleno de Política General, que marca el inicio del periodo de sesiones del Parlamento Vasco, el lehendakari ha reconocido que los desencuentros en esta materia entre los partidos políticos y el "bloqueo" de la Ponencia de Paz y Convivencia de la Cámara autonómica no han ayudado en este asunto.

Ante esta situación, el Gobierno Vasco "no va a estar parado", sino que "asumirá riesgos" porque "la sociedad espera" que los partidos e instituciones contribuyan "cuanto antes y del mejor modo posible al final definitivo de la violencia" y se sienten las bases de una nueva convivencia.

Por ello, el lehendakari presentará al nuevo Gobierno de España que surja tras elecciones de diciembre una propuesta para recuperar "la normalidad penal y penitenciaria" basada en "principios legales y humanitarios" que se oriente hacia "la reinserción y la convivencia" de los presos etarras tomando como referencia las iniciativas impulsadas en este sentido por su Ejecutivo: Zuzen Bidean e Hitzeman.

Urkullu se ha dirigido de manera directa a la izquierda abertzale para que "levante el veto colectivo que impide a los presos (de ETA) optar a los beneficios penitenciarios individuales y transitar por las vías legales de reinserción y resocialización".

El Gobierno Vasco continuará además con las políticas públicas de víctimas basadas en la reparación y la memoria con el objetivo de "mirar al futuro y promover la unión entre víctimas y sociedad" y, además, impulsará la "autocrítica" en materia de derechos humanos.

El lehendakari ha anunciado también que este otoño presentará en una propuesta de ley de reconocimiento a víctimas de vulneraciones de derechos humanos no reconocidas y después de las elecciones generales hará lo propio con un "acuerdo-base para la convivencia" basado en el "suelo ético" de la Ponencia de Paz del Parlamento.

El Gobierno Vasco, ha añadido, seguirá exigiendo a ETA "un proceso de desarme y desaparición definitivo, irreversible, incondicional, total y verificable".

Ha recordado en este sentido que en diciembre del año pasado mostró a la banda la disposición del Gobierno Vasco de liderar ese desarme "ordenado", un proceso que debe hacerse con "discreción, compromiso, sin estrategias a la hora de dosificar los plazos y sin intereses partidistas".

El lehendakari ha interpelado también a ETA, a la que ha recordado que la sociedad le exige que se disuelva y reconozca el "daño injusto causado, algo tan sencillo como decir que matar estuvo mal, que atentar contra los derechos humanos estuvo mal".

Ha considerado además que el "extremo debilitamiento de ETA es un hecho positivo" aunque ha advertido de que "sigue siendo necesario el final definitivo" de la organización terrorista, un final "que garantice de forma segura su desarme total y desaparición completa".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00