Sociedad | Actualidad
Teconología

Ciberseguridad certificada por Google con sello valenciano

Dos investigadores de la UPV reciben el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux

Dos investigadores de la UPV reciben el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux / UPV

Dos investigadores de la UPV reciben el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux

Valencia

Los investigadores de ciberseguridad de la Universitat Politècnica de València José Ismael Ripoll y Hector Marco ha recibido el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux y de los procesadores Bulldozer de la empresa de tecnología AMD.

Según ha informado la UPV, este reconocimiento se enmarca dentro del programa de incentivos proactivos a la seguridad informática Google Patch Reward Program.

Los investigadores de ciberseguridad de la Universitat Politècnica de València José Ismael Ripoll y Hector Marco ha recibido el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux

Los investigadores de ciberseguridad de la Universitat Politècnica de València José Ismael Ripoll y Hector Marco ha recibido el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux / UPV

Los investigadores de ciberseguridad de la Universitat Politècnica de València José Ismael Ripoll y Hector Marco ha recibido el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux

Los investigadores de ciberseguridad de la Universitat Politècnica de València José Ismael Ripoll y Hector Marco ha recibido el reconocimiento de Google por sus contribuciones en mejorar la seguridad del sistema operativo Linux / UPV

El citado programa considera exclusivamente aquellas contribuciones que tienen un impacto directo en la ciberseguridad, que cumplen estrictos criterios de calidad y que han sido previamente incorporadas en los productos finales.

Tras ser revisadas y validadas por el equipo de desarrollo de Linux, las propuestas de los investigadores de la UPV fueron finalmente incorporadas al núcleo de este sistema operativo.

"Posteriormente, nos pusimos en contacto con Google Inc. para que estas fueran estudiadas y evaluadas por el panel de expertos del equipo de seguridad de Google (Google Security Team)", ha apuntado Ripoll, investigador del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA-UPV).

"Estamos muy orgullosos de saber que las versiones actuales de Linux (4.1) incorporan nuestros resultados, que están siendo usados por millones de personas y que gracias a nuestras investigaciones, todos estamos un poco más seguros", han añadido Ripoll y Marco.

Ambos ya habían recibido múltiples reconocimientos por parte de Google Inc, han informado las mismas fuentes, siendo este el tercer reconocimiento que Google concede a los investigadores de la UPV en tres meses consecutivos desde el pasado julio.

"Las tres contribuciones afectan a gran número de dispositivos, desde servidores Linux hasta móviles Android, por lo que probablemente la mayoría de nosotros tengamos un dispositivo que ya incorpora alguna de las mejoras propuestas", ha añadido Marco.

Asimismo, otra línea de sus líneas de trabajo resultó de "especial relevancia" para la familia de procesadores Bulldozer de AMD, compañía que junto con Intel lidera el mercado de equipos PC de sobremesa.

Según Ripoll, estos procesadores tenían un diseño de la gestión de memoria muy novedoso, si bien "para obtener el máximo rendimiento era necesario restringir el funcionamiento de una de las técnicas de seguridad más potentes, la conocida como ASLR (Address Space Layout Randomization)".

Aunque el reto no era sencillo, según la UPV, los investigadores valencianos encontraron una novedosa forma de reponer la "entropía" que permite a los procesadores funcionar al máximo rendimiento a la vez que mantener el nivel de seguridad.

Estos resultados se enmarcan dentro de la tesis doctoral de Héctor Marco que defenderá en las próximas semanas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00