Los Foramontanos regresan de la noche de los tiempos
Ciudadanos de la Cornisa Cantábrica rememoran una marcha que data de hace más de 1.200 años

Participantes de la segunda marcha tematizada que rememora la Ruta de los Foramontanos. / cadenaser.com.

Palencia
Por segundo año consecutivo, ciudadanos procedentes de la Cornisa Cantábrica han participado en la II Ruta de los Foramontanos, entre Cabezón de la Sal y Brañosera, rememorando aquella ruta que más de 1.200 años atrás fue, sin duda, uno de los hitos a destacar en los orígenes de la repoblación de Castilla en el siglo IX. Fruto de esa marcha, diez años después el Conde Munio Núñez otorgaba la Primera Carta Puebla de España al Fuero de Brañosera en el año 824.
De nuevo, fundadores de la asociación "Ruta de los Foramontanos" y otros ciudadanos procedentes de Cantabria, ataviados con vestimentas propias del siglo IX en su mayor parte confeccionadas por ellos mismos, partían el pasado sábado de Cabezón de la Sal a toque de bígaro, cuerno y tambor, para llegar a su destino, Brañosera, bien mediada la tarde del lunes.
En total fueron 80 kilómetros en tres jornadas de ruta "buscando el paraíso y haciendo merced" tal y como decía el Conde Munio Núñez.