Un estudio dice que el Nuevo Estatus de Urkullu genera “desconcierto”
El trabajo elaborado a petición del Gobierno vasco sostiene que no es una “prioridad” para los vascos y que no existe una “gran demanda” para celebrar una consulta
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QVDDDHHZPVJONIKWIJ6XDSIVRM.jpg?auth=e08cc46554590976b555ace03923f30ca1761bf676baa70ce33c901996cf4717&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El lehendakari Urkullu durante su visita a una ikastola en Getxo / IREKIA
![El lehendakari Urkullu durante su visita a una ikastola en Getxo](https://cadenaser.com/resizer/v2/QVDDDHHZPVJONIKWIJ6XDSIVRM.jpg?auth=e08cc46554590976b555ace03923f30ca1761bf676baa70ce33c901996cf4717)
Vitoria
Un estudio encargado por el Gobierno vasco a la empresa Kualitate Lantaldea para hacer una encuesta sobre el Nuevo Estatus Político del Lehendakari y realizado hace ahora un año, justo después del rechazo escocés a su independencia, concluye que esa propuesta genera “desconocimiento” y “desconcierto” y que “no sin poco esfuerzo” se asocia con el autogobierno e la independencia.
El trabajo, que está fechado en setiembre de 2014 y que el Ejecutivo ha hecho público a petición del PSE, es fruto de las conclusiones del debate suscitado a través de siete grupos de personas no afiliadas a ninguna formación política.
Según el autor, el Nuevo Estatus no es una “prioridad” para la sociedad vasca que tiene otras preocupaciones como salir de la crisis y el empleo y que “está en un momento de transición social tras el fin del terrorismo y quiere disfrutar de ello”.
Además, sostiene que la victoria del no en la consulta celebrada hace un año en Escocia ha hecho en Euskadi que “el debate de la independencia no se conciba tanto en términos ideológicos sino pragmáticos” ligado a “su viabilidad económica y social” que la mayoría “valora en clave de riesgo no asumible”.
En este sentido y en contraposición también al proceso catalán, dice que en Euskadi “no existe una gran demanda ciudadana ni política para la celebración de una consulta” y aprecia que la mayoría son escépticos ante esa posibilidad por la falta de demanda social, el marco legal o por la oposición del Gobierno español.