Los temporales dejan 300 animales en la arena
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GWOKMYJDIRKGFPSJIVM2PPXEGI.jpg?auth=44caac440a6de7b4c594c2168372cd04746a30dd3dece26141c6eaa0f1be0c71&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GWOKMYJDIRKGFPSJIVM2PPXEGI.jpg?auth=44caac440a6de7b4c594c2168372cd04746a30dd3dece26141c6eaa0f1be0c71)
Santiago de Compostela
Galicia es una zona de paso de muchos animales marinos que se ven arrastrados por las corrientes y los temporales hacia las costas, donde varan unos 300 ejemplares al año con mal tiempo, de los que el 90 % aparecen muertos.
La posición geográfica de la Comunidad gallega la convierte en una de las áreas que más varamientos recoge y trata de toda Europa, y de hecho las cifras no bajan de 260 animales al año hasta alcanzar en 2013 los 330 con las corrientes invernales, explica en declaraciones a Efe la directora general de Conservación de la Naturaleza de la Xunta, Verónica Tellado.
En los últimos dos años, se han atendido más de 650 ejemplares en Galicia.
Para consolidar y mejorar estos trabajos de rescate de la Red de Varamientos de Galicia, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, organiza desde hoy y durante dos días en Oleiros unas jornadas formativas sobre la atención a estas situaciones que sufre la fauna marina amenazada a su paso por la comunidad.
Pontevedra es la provincia costera gallega más significativa en este tema, así como los ayuntamientos de A Coruña y Ribeira, donde varan fundamentalmente cetáceos como ballenas y, sobre todo, delfines, hasta representar en este último caso el 50 % del total, seguidos de lobos marinos y tortugas.
Verónica Tellado asegura que los trabajos de recuperación de estos animales son "muy satisfactorios" cuando aparecen vivos, y de hecho suelen transcurrir varios meses de implicación personal hasta que el ejemplar logra salir adelante.
Sin embargo, esto ocurre solo en el 10 % de los casos, y no en todos ellos se puede después reintroducir al animal en su medio natural.
En estas jornadas, que ya se han celebrado en Vigo y después de A Coruña continuarán en Lugo, se forma a los más de cien asistentes por técnicos de la Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos (CEMMA) sobre la identificación de las diversas especies, la casuística en Galicia, la asistencia a los varamientos y la recuperación de estos animales, así como con prácticas de rescate.
La Red de Varamientos de Galicia desarrolla estos trabajos desde el año 1990 a través de unidades móviles para tratar a los animales, en colaboración con centros físicos donde permanecen, dependiendo de la especie.