Política | Actualidad

Yolanda Díaz: “La exclusión del BNG a Podemos es un obstáculo para una Marea Galega en las autonómicas”

Yolanda Díaz, coordinadora de Esquerda Unida

Yolanda Díaz, coordinadora de Esquerda Unida

La coordinadora de Esquerda Unida, Yolanda Díaz, cree que hay “demasiados obstáculos en el camino” para constituir una Marea Galega de cara a las elecciones autonómicas y señala directamente como uno de ellos al “proceso de exclusión” del BNG hacia Podemos, “un actor de cambio fundamental”.

En una entrevista en la Cadena SER, Díaz, convencida de que “podemos ganar la Xunta”, manifestó que esa futura candidatura está “vinculada” al proyecto de confluencia para los comicios generales. “Por eso tenemos que acertar”.

  • "Feijóo, puy, rueda... son todos vasallos de la gran banca"

“Los dirigentes del BNG están diciendo todos los días en los medios que no quieren converger con Podemos y creo que esa no es la forma de hacer política” ya que, las candidaturas de unidad popular, “tienen que ser inclusivas, generosas; tienen que diferenciarnos en el programa, no en el color de la piel”.

Aún así, felicitó y dio la bienvenida al BNG por “incorporarse” a este proceso “a pesar de que llevan desde 2012 sin atender a este reclamo popular; no al que nosotros hacíamos, sino el que estaba pidiendo la gente”.

ENTREVISTA YOLANDA DÍAZ HORA 14 GALICIA 23-08-2015

15:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Lo que aprendimos del 24M es que las cosas se hacían de otra manera y que íbamos hacia procesos de unidad popular que no son una suma de siglas, sino la unión de la gente: tejer de manera artesanal por abajo y ganar para cambiar la realidad de este país”. La también viceportavoz de AGE definió a su “enemigo” como “brutal”, ya que “no es sólo el bipartidismo, son los poderes económicos; luchamos David contra Goliath y todos somos necesarios. Aprendamos de la lección Griega”.

EL OBJETIVO DE LA PAPELETA ÚNICA

Antes de las elecciones autonómicas están la generales y ahí el objetivo es “tener una única papeleta con la que ser capaces de ganar la Moncloa. Estamos intentando dibujar unas líneas programáticas que sirvan como marco común para quee la ciudadanía se haga un sujeto activo en ese proceso de suma de fuerzas. Queremos llegar a diciembre para sacar la mafia de las instituciones y a la podredumbre de nuestro país”

En ese proceso, el protagonismo “no es” para Podemos y las Mareas. “Se trata de que haya un denominador común y la ciudadanía sea el motor de arranque. Podemos es un partido más, creemos que los partidos tenemos que estar pero tenemos que jugar otro rol. Podemos es un actor relevantísimo del cambio pero también hay muchas otras gentes que no tienen carné, como pasó con las Mareas, que quieren un hueco y ser protagonistas del cambio”.

“La gente nos dice que nos tendamos la mano, que tenemos 5 millones de parados, 3,7 millones que no tienen protección por desempleo, que tienen niños que pasan hambre… Que estemos a la altura de las circunstancias, que tengamos audacia y sobre todo que pensemos que después de las elecciones catalanas podamos jugar un rol colectivo distinto”. Está segura de que las próximas Cortes Generales “van a ser radicalmente distintas, enormemente plurales y lo que queremos en EU es arrancar un proceso constituyente en el que de una vez por todas sea la gente la que gobierne en este país”.

A Díaz le una su “proximidad” al líder de Podemos, Pablo Iglesias, y está convencida de que, tanto él como “cualquier persona con dos dedos de frente” sabe que Galicia “es una nación con peculiaridades propias y una forma distinta de hacer las cosas donde existe una acumulación de fuerzas suficiente para emprender un sujeto y un proceso propio”.

EL NOMBRE EN LA PAPELETA “HOY ES UN OBSTÁCULO”

El nombre que aparecerá en la candidatura “a día de hoy va a ser un obstáculo”, por eso apuesta por “no empezar la casa por el revés” y dejar para el final “ponerle nombres y apellidos”. Defiende que “lo primero” es “constituir un sujeto político” y preocuparse de eso “cuando tengamos el programa y la metodología de participación”.

Sea Podemos-Mareas o Mareas-Podemos, “lo que tenemos que definir es cómo nos vamos a denominar en Galicia, sobre todo teniendo en cuenta que después de las generales tenemos autonómicas”. Señala que toca “respetar” que hay otras formaciones que quieren tener hueco y “somo comprensivos” pero subraya: “Claro que Podemos es un actor principal del cambio, pero no es el único”.

Aún así, las “líneas rojas” no aparecen en la denominacón, sino “en el programa”. “Después del saqueo del PP y el bipartidismo en esta grandísima estafa” los “aspectos centrales” pasan por “el rescate de las personas”: respetar los derechos fundamentales o recuperar para el sector público sectores estratégicos (la energía, el naval) que hoy son “un escarnio”. Desde ahí, “tender la mano a todos los que coincidan en esas líneas programáticas”. “Está en juego la democracia, un nuevo modelo frente a ese bipartidismo que consiste en que gobiernan quienes no se presentan a las elecciones; queremos barrer todo esto”, concluyó.

Díaz se muestra “muy optimista”, sobre todo por la sintonía entre EU, ANova y las Mareas, quienes caminan “en la misma dirección”. Si el intento fracasase, “cometeríamos un grave error hístórico: desde los años treinta no hubo la acumulación de fuerzas suficiente para cambiar sustancialmente nuestro país y se nos juzgaría si no fuésemos capaces de llegar a un punto de encuentro”.

No se “plantea la posibilidad” de que la polarización Podemos-BNG pueda afectar a ANova y, por tanto, al grupo parlamentario de AGE. Defiende su relación “fluida” con Xosé Manuel Beiras quien “tiene una altura de miras tremenda y sabe perfectamente que lo que está en juego es demasiado relevante para que tendamos la mano a todos. Él, particularmente, lleva mucho tiempo intentando sumar a todas las organizaciones que luchan por la ruptura de este régimen en putrefacción”.

No aclaró si el histórico líder nacionalista podría encabezar una lista al Congreso. “Creo en una candidatura que esté apoyada en mujeres como Mónica Oltra, Ada Colau, Manuela Carmena… pero también con Beiras, Pablo Iglesias, Alberto Garzón.. Muchos hombres y mujeres que hagan posible el cambio político e irradien una ilusión que permita que rompamos todas las previsiones”.

“Habrá una única papeleta del cambio político en el Estado y, desde luego, intentaré hasta el final que así sea. La gente no entendería que hubiese dos papeletas, una que encabezase Alberto Garzón y otra Pablo Iglesias. La gente quiere que se den la mano; que Beiras, Martiño Noriega, Jorge Suárez… todos estemos en unos actos maravillosos pidiendo el cambio político”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00