El Ayuntamiento anuncia un plan de revisión de edificios
El consistorio Madrid pondrá en marcha "en breve" un plan de revisión de edificios antiguos, como los derribados en Carabanchel y Tetuán
undefined
Madrid
El Ayuntamiento de Madrid pondrá en marcha "en breve" un plan de revisión de edificios antiguos, como los derribados en Carabanchel y Tetuán, al haberse comprobado que ambos pasaron la inspección técnica cuando al parecer tenían fallos estructurales.
Así lo han anunciado los concejales Marta Higueras y Carlos Sánchez Mato frente al edificio de la calle Amalia número 1, en Tetuán, que este martes sufrió un agrietamiento y ha sido parcialmente derribado, y que había pasado la inspección de 2013 pese a que, según los primeros estudios, ya tenía "deficiencias visualmente apreciables", ha dicho Sánchez Mato.
El edificio, al contrario de lo que habían informado anteriormente, es de finales de la década de los 40 y en 1958 se reformó para alzar otras dos alturas, y podría haber caído por la falta de un pilar de la fachada que desempeñaba funciones estructurales, según ha explicado un responsable de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.
Un pilar podría ser la causa
Los técnicos municipales han comenzado a apuntalar el sector que sigue en pie del edificio de la calle Amalia de Madrid que ayer se derrumbó parcialmente y obligó al realojo de 43 vecinos, según ha podido comprobar Efe en la zona. Tras los trabajos de apuntalamiento, se espera que los inquilinos de la escalera C -la parte que por ahora no se ha derrumbado, como sí ha ocurrido ya con la A y en parte de la B- puedan entrar en las viviendas que no han resultado dañadas.
Según las primeras investigaciones, la eliminación de un pilar que sostenía el peso de la fachada podría ser la causa del derrumbe parcial del edificio situado en la confluencia de las calles Bravo Murillo y Amalia, en el distrito de Tetuán de Madrid. El jefe de guardia del equipo de bomberos que se desplazó a la zona, Roberto Moreira, ha indicado que, a falta de completar la investigación, "todo apunta" a que la eliminación en origen o en obras posteriores de algún "machón de fachada" ha provocado el colapso del edificio.
El edificio es de finales de la década de los 40 y en 1958 se reformó para alzar otras dos alturas, han indicado en la zona los concejales Marta Higueras y Carlos Sánchez Mato frente al edificio, que había pasado la inspección de 2013 pese a que, según los primeros estudios, ya tenía "deficiencias visualmente apreciables".