Histórico primer convenio para frenar la precariedad de Servicios Auxiliares
Más sueldo, menos horas de trabajo y el derecho a subrogación son sus principales ventajas. Ni la administración pública ni los sindicatos han podido cuantificar a cuántos empleados afecta
Zaragoza
Aunque haya sido adoptando el convenio que se ha puesto en marcha en Navarra, muchos (más de mil dice UGT) trabajadores tienen una herramienta para intentar reclamar mejores condiciones salariales en nuestra comunidad. Trabajan en muchas empresas y con trabajos de escasa exigencia de cualificación, con el problema añadido de haber vivido en un limbo que les impedía ir más allá del salario mínimo y la jornada máxima de trabajo. Son los aragoneses incluidos en el ámbito de "Servicios auxiliares". "Trabajan en espectáculos públicos permanentes o puntuales, vigilantes de seguridad o análogos sin serlo, quienes hacen control de accesos en factorías o plantas del sector industrial o quienes prestan sus servicios en comunidades de vecinos sin ser empleados de la propia comunidad", ejemplifica el secretario de acción sindical de UGT, Esteban Lauroba.
Un número indeterminado
La dispersión de actividades incluidas en este ámbito hace imposible cuantificar el total de afectados. Así lo asegura Lauroba y añade que ni el Director General de Trabajo ni ellos mismos han sido capaces de alcanzar una cifra aproximada de cuánta gente puede incluir este sector. Ni siquiera analizando cuánta gente cotiza sin estar en sector conocido. Hasta ahora sufrían un vacío que les abocaba a cobrar el salario mínimo y trabajar el máximo de horas. Aragón, por primera vez, adopta esta normativa, la misma que se aplica en Navarra, entre el 31 de marzo de este año y el 30 de diciembre de 2016.
Los sindicatos critican que haya tardado tanto en ponerse en marcha por falta de voluntad de la patronal. Recuerda el secretario de acción sindical de UGT que "para que haya un convenio hace falta una asociación de empresas del sector, pero ni siquiera otros interlocutores como la CREA (Confederación Regional de Empresarios de Aragón) ha querido participar". Las ventajas para los empleados, un aumento salarial de unos 200 euros, 40 horas menos al año de trabajo y el derecho a subrogación. Precisamente este último asunto podría generar reclamaciones de carácter retroactivo, aunque eso deberían dirimirlo los juzgados de lo social.