Política | Actualidad
ESTUDIO UPV/EHU

Los menores que rechazan alimentos tienen mayor ansiedad

Según un estudio de la UPV/EHU realizado en niños/as de entre 8 y 16 años, los niños neofóbicos (que rechazan alimentos nuevos) presentan un menor índice de calidad en su dieta mediterránea y tienen más ansiedad y menos autoestima

(EFE)

Bilbao

La investigadora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU, Edurne Maiz, ha realizado en su tesis doctoral un estudio con 831 escolares de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años. En el estudio, aborda el comportamiento de los menores considerados neofóbicos (que tienen miedo o rechazo a probar alimentos nuevos).

Mantiene que el comportamiento de rechazar nuevos alimentos es una etapa típica en el desarrollo infantil, sobre todo en niños y niñas de 2-3 años, que remite en torno a los 5. Y concluye que quienes experimentan la neofobia alimentaria presentan también signos de angustia y ansiedad y el comportamiento puede incluso llegar a ser habitual en la edad adulta.

En general, asegura, los padres y las madres tienden a controlar qué, cuánto y cuándo comen sus hijos e hijas. Frecuentemente, los progenitores presionan a sus hijos e hijas para que coman nuevos alimentos, y esa presión ejercida, que es debida a la frustración que les supone a los progenitores el rechazo del alimento, puede afectar negativamente al estado emocional del niño o de la niña, y está asociada, además, a mayores niveles de neofobia. En la investigación, los niños y niñas neofóbicos han informado de que sus progenitores utilizan el estilo parental de alimentación denominado de estimulación y un control menor que los progenitores de los niños y niñas neofílicos (niños y niñas que comen de todo y les gusta probar nuevos alimentos).

Respecto a la ansiedad, los datos dan a entender que, tanto en la infancia como en la adolescencia, los participantes neofóbicos son más ansiosos que los neofílicos. Asimismo, respecto a la autoestima, los neofóbicos han presentado, en la infancia, menores puntuaciones que los neofílicos en las cinco dimensiones estudiadas del autoconcepto (familiar, social, físico, emocional y académico); y, en la adolescencia, han presentado menores puntuaciones en el autoconcepto familiar y físico

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00