Suben las denuncias por violencia de género en el primer trimestre de 2015
La Xunta teme que los ataques a los menores disuadan a las mujeres a la hora de denunciar malos tratos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LOIWGFD5DRMONI4QRRFRAMZEO4.jpg?auth=cc41dabe042b76d5354366b3a57bad6d79f581d006daa7e9365ad86d12eec49c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LOIWGFD5DRMONI4QRRFRAMZEO4.jpg?auth=cc41dabe042b76d5354366b3a57bad6d79f581d006daa7e9365ad86d12eec49c)
Santiago de Compostela
El balance del primer semestre deja en Galicia dos mujeres asesinadas a manos de sus parejas, vecinas de Verín y Arbo, y coincide en el tiempo con la muerte de las niñas de Moraña, caso que todavía no se ha calificado como de violencia de género. A pesar de ello y según ha informado la Secretaria Xeral de Igualdade, Susana López Abella, la madre de Candela y Amaia y los familiares de las pequeñas han recibido la asistencia psicológica que la Secretaría presta en convenio con ese colegio profesional.
Los ataques a los menores preocupan en la Xunta porque pueden tener un efecto negativo a la hora de dar el paso de denunciar situaciones de maltrato. Según López Abella son muchos los miedos que sufren las víctimas y una posible agresión a sus hijos ocupa el primer lugar.
Para combatir esa situación, López Abella señala que la nueva Ley de medidas de protección a la infancia y el Estatuto de las víctimas servirán para que los jueces tomen medidas en los casos de padres condenados por violencia de género o sujetos a medidas de protección. Será en un contexto de incremento de las denuncias en Galicia. En el primer trimestre de este año se presentaron 1.295, 90 más que hace un año. Tambien van a más las mujeres y los niños que necesitan tratamiento psicológico. En lo que va de año 340 personas han sido atendidas a través del programa de atención psicológica, 114 más que el año pasado.