"No, no somos unos hippies"
Cada vez son más los que deciden mudarse al rural y vivir de lo que producen
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RGDA7ZI2CFMQLJWS3DZC7R2RWE.jpg?auth=4fd815fd5b9178bab2cb262748e250910fac5bdbf4b539490464a58c5686c667&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RGDA7ZI2CFMQLJWS3DZC7R2RWE.jpg?auth=4fd815fd5b9178bab2cb262748e250910fac5bdbf4b539490464a58c5686c667)
Santiago de Compostela
Al tiempo que continúa la sangría demográfica en el rural gallego, surgen iniciativas que trabajan para recuperar el campo como una alternativa vital. La red O rural quere xente aglutina diversos proyectos colectivos e individuales que promueven un estilo de vida ligado a la tierra. La rehabilitación de las casas en ruinas, las comunidades rurales, los mercados de productos ecológicos y la okupación rural son algunos de ellos.
Un sindicalista y una exabogada decidieron, hace 7 y 5 años, respectivamente, iniciar una nueva vida cultivando y comercializando productos ecológicos. En A Vivir Galicia han contado los motivos que les llevaron a dar ese paso y las trabas con las que se encontraron. Aseguran que la falta de servicios, como la educación o la sanidad, junto con las dificultades para vender lo que cosechan, complican el día a día. Aún así, afirman que son más las ventajas que los inconvenientes y que los encuentros que organizan a través de la red les ayudan a organizarse.