Entra en vigor la ley 'antifracking'
La norma destinada a impedir en Euskadi esta técnica entra en vigor sin que el Gobierno vasco haya explicado cómo va a gestionarla
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EE2AIHLTLZNKPICXYESYXC25MQ.jpg?auth=34807f50d1c36ce61c0818ed7f5171235323c041394643e7d9a50ee0f713a2a1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Dos operarios trabajan en una planta que utiliza metodo de extracción por fracking
![Dos operarios trabajan en una planta que utiliza metodo de extracción por fracking](https://cadenaser.com/resizer/v2/EE2AIHLTLZNKPICXYESYXC25MQ.jpg?auth=34807f50d1c36ce61c0818ed7f5171235323c041394643e7d9a50ee0f713a2a1)
Vitoria
Desde este viernes, 10 de junio, está en vigor la ley destinada a impedir en Euskadi la técnica de la fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional, después de su publicación ayer en el Boletín Oficial del País Vasco. El Gobierno vasco no ha precisado aún como pretende gestionar la ley, ni si paralizará sus planes de fracking en Subijana. Se ha limitado únicamente a señalar que aplicará la norma.
La ley antifracking fue aprobada el pasado 30 de junio por el Parlamento de Vitoria con el apoyo de EH Bildu, PSE-EE y PP y la abstención de UPyD y PNV que finalmente no consiguió incorporar en la ley su propuesta de moratoria de cinco años para esta técnica.
La norma que adopta el denominado modelo catalán reforma las leyes del Suelo y Aguas para elevar los requisitos medioambientales para impedir el fracking y fija además la exigencia de una evaluación de impacto medioambiental estratégica y no pozo a pozo.
Son distintos obstáculos legales destinados a dificultar al máximo esta práctica hasta prácticamente hacer imposible tanto la exploración como la explotación, aunque la ley no prohíbe el fracking de manera expresa, tal y como proponía la ILP original, con el fin de evitar el filtro del Tribunal Constitucional.