Los peritos ratifican que la Junta pagó ‘innecesariamente’ 66 millones de euros en sobrecomisiones
Vitalia y Uniter recibieron comisiones por encima de lo que establecía el mercado por mediar en las pólizas de las prejubilaciones, un trabajo que no estaba justificado

María Núñez Bolaños en su nuevo despacho en el juzgado de instrucción 6 de Sevilla donde se ha incorporado hoy para relevar a Mercedes Alaya, que ha ocupado la plaza durante los últimos 17 años y ha instruido causas como la de los ERE fraudulentos. / RAUL CARO (EFE)

Sevilla
Los peritos de la Dirección General de Seguros han ratificado su informe ante la jueza María Núñez, en el que concluyen que la Junta pagó 66 millones en sobrecomisiones a las consultoras Vitalia y Uniter, cuando no estaba justificada ni la necesidad ni la conveniencia de que la administración suscribiera pólizas de seguro con para participación de estas mediadoras. Esta forma de actuar, dicen, encareció innecesariamente el coste de los ERE subvencionados con dinero público.
Además, las comisiones que se pagaron a estas empresas estaban por encima de lo que se pagaba en el mercado a una consultora por tramitar pólizas de seguro vinculadas a expedientes de regulación de empleo. En el mercado, se estaba pagando el 2 por ciento del total de la póliza y la Junta llegó a pagar hasta el 20 por ciento.
El acto de ratificación se ha celebrado ante la nueva titular de instrucción 6 de Sevilla, lo que ha evidenciado que las formas de esta magistrada son otras.
Por primera vez en los cuatro años y medio que lleva instruyéndose este procedimiento, se ha podido grabar un acto judicial que ha comenzado a la hora establecida, a las diez de la mañana. Era una prueba señalada para tres días que ha finalizado en 45 minutos. La magistrada comenzó advirtiendo que no se trataba de un acto de contradicción sino exclusivamente de ratificación por lo que sólo cabía hacer preguntas aclaratorias; nada de entablar debates con los peritos como si se tratara del acto del juicio oral. La jueza no quería que se entrara en una discusión sobre las afirmaciones que contiene la pericia y desde el primer momento lo ha dejado claro declarando impertinentes las tres primeras preguntas del fiscal, que visto lo visto, no ha formulado ninguna cuestión más.

Mercedes Díaz
Periodista de Tribunales y redactora de sucesos en Radio Sevilla desde 1990. Licenciada en Ciencias...