'Más solas que nunca'
Así se llama el estudio que ha presentado Save the Children sobre las madres solas: el 53% de los niños que viven en familias monoparentales tienen riesgo de pobreza o exclusión; esta cifra se dispara hasta un 73.9% en Andalucía.
Sevilla
La tasa de pobreza en los niños que viven en hogares formados por madres solas es de un 54%, 12,5 puntos más que el conjunto de la población infantil y el doble que el total de la población. En su informe “Más solas que nunca”, Save the Children denuncia que las familias formadas por madres solas con hijos a cargo son las que tienen las tasas más altas de pobreza infantil.
Escuche la entrevista completa a Javier Cuenca, delegado de Save the Children en Andalucía:
En España hay más de 1.750.000 hogares monoparentales, de ellos, un 82% están encabezados por mujeres, es decir, casi un millón y medio de hogares. Estas familias están sometidas a un mayor riesgo de pobreza o exclusión social, no sólo por su situación económica, sino también por factores como el empleo, la vivienda, la salud o la red de apoyo.
El informe señala que uno de los aspectos que más angustia genera en las madres es no tener suficiente dinero para cubrir todas las necesidades de sus hijos. Un 65% de las mujeres que encabezan hogares monoparentales afirma tener dificultades para llegar a fin de mes, 10 puntos por encima del resto de hogares. Más de la mitad de las madres solas con hijos no trabaja.
Save the Children reclama al Gobierno central y a las distintas administraciones públicas, entre otras cosas, que:
- Se amplíe la deducción por maternidad para madres solas en riesgo de exclusión social con hijos menores de tres años, independientemente de que la madre trabaje o no y se incremente la prestación económica por hijo a cargo o menor acogido hasta los 150 euros mensuales.
- Se proteja a los niños frente a desahucios y desalojos por ley y se considere a estas familias como colectivos beneficiarios de ayudas al alquiler y como miembros prioritarios en el acceso a viviendas protegidas.
- Se cree una prestación por maternidad no contributiva para aquellas madres en activo sin recursos que no hayan trabajado nunca y se amplíe el permiso de maternidad hasta un año, manteniendo la retribución salarial completa, para este colectivo.
- Se incluya la categoría de familia monoparental como grupo especial de cara a acceder a becas escolares, compra de material escolar o acceso a actividades extraescolares o favorecer la asignación de plaza escolar y se garantice el transporte público a los niños de familias monoparentales.