El acuerdo entre PSOE y Podemos, pendiente de flecos
Los socialistas ya analizan el último documento del partido violeta, donde se introducen matices en los puntos que han sido más conflictivos en la negociación
Zaragoza
El PSOE ya tiene el último documento que le ha remitido Podemos para poder alcanzar un acuerdo de investidura para que Javier Lambán se convierta en el próximo Presidente de Aragón. Los socialistas ya lo están analizando y en las próximas horas los equipos negociadores de ambos partidos volverán a sentarse para intentar cerrar el pacto. El PSOE confía en que ese acuerdo se pueda concretar esta misma semana. Desde Podemos han rebajado la exigencia en el punto que generaba más conflicto, el modelo de la radio televisión autonómica.
La televisión
En el último texto del partido violeta, ya no está la petición expresa de que los trabajadores de informativos de la televisión formen parte del personal laboral. El documento de Podemos indica que esa decisión se analizará a través de un estudio económico externo que evalúe el coste de este proceso. Dice el texto que las características del estudio las determinarán el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la representación de los trabajadores de las empresas adjudicatarias
Desahucios
Otro de los asuntos que impedía cerrar el acuerdo era la exigencia de Podemos de que el Gobierno de Aragón no trabaje con bancos que desahucian. El último texto del partido violeta señala que en el caso de que una entidad se niege a cumplir esta premisa, el gobierno hará pública su negativa, y quedará cancelada o reducida (y este último matiz es importante) la relación con esta entidad financiera al mínimo legalmente exigible
Pobreza energética
Podemos sí que insiste en que haya un impuesto para las empresas eléctricas, para destinar ese dinero a actividades "con impacto medioambiental positivo, y que sean compatibles con la lucha a medio plazo contra la pobreza energética". En concreto, la propuesta recoge cobrar un centimo de euro por kilowatio-hora producido mediante centrales hidroeléctricas. Podemos calcula que la recaudación anual estimada rondaría los 45 millones de euros