Ser universitario es un seguro contra el paro
La Comunitat Valenciana ve su capital humano lastrado por el modelo productivo basado en construcción y turismo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZZUHZXGD2JJFFNJN32DRI6REGI.jpg?auth=a5abf9a6770bc64024401011b1d5a590aea74d9b5b06521143ec87e5b3187dc3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Ser universitario es un seguro contra el paro / Universitat Politècnica de València
![Ser universitario es un seguro contra el paro](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZZUHZXGD2JJFFNJN32DRI6REGI.jpg?auth=a5abf9a6770bc64024401011b1d5a590aea74d9b5b06521143ec87e5b3187dc3)
Valencia
Tener estudios universitarios puede ser un seguro contra el paro. Así lo aseguran los analistas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que han realizado un estudio sobre el Capital Humano, es decir, sobre el papel de la educación en el desarrollo económico y social de los territorios de España.
Según el informe, los años medios de estudio han aumentado en la última década un 18% y se sitúa en algo más de diez años. Por encima de esa media están Madrid, País Vasco o Navarra. La Comunitat Valenciana se sitúa ligeramente por debajo de la media. Y es que, la población se concentra en los grandes núcleos, ya se sabe, pero el capital humano, es decir, los habitantes con mayor formación también tiende a concentrarse en los grandes municipios.
Las conclusiones de la publicación apuntan a que la tasa de paro disminuye entre cinco y seis puntos por cada año de estudios terminados. Aunque el paro también ha aumentado entre los universitarios, lo ha hecho en mucha menor medida.
Y, aunque la Comunitat Valenciana aparece entre los territorios con mayor capital humano, no tiene la misma capacidad como polo de atracción y retención que Madrid o Cataluña.
Los directores del estudio, José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano, aseguran que el estudio demuestra que la especialización y la tecnificación son fundamentales a la hora de encontrar empleo. Por eso creen que la Comunitat Valenciana ha sufrido, más que otras de su tamaño, el desempleo y una menor atracción al capital humano, porque su modelo productivo se ha basado en la contrucción y el turismo, dos sectores que no requieren gran cualificación. Es necesario, por tanto, cambiar el modelo productivo.
Entre las conclusiones del estudio se señala que España tiene el reto de mejorar los niveles educativos de la población y extender las oportunidades educativas a sectores más amplios.