Actualidad

Sin incidencias relevantes en el arranque de Selectividad

Más de 10.000 alumnos se examinan desde hoy en la provincia de la Prueba de Acceso a la Universidad, que este año coordina la Hispalense para toda Andalucía

Estudiantesante la Prueba de Acceso a la Universidad / Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Estudiantesante la Prueba de Acceso a la Universidad

Sevilla

Mañana de nervios y repasos de última hora. La primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad ha transcurrido sin incidencias relevantes y los alumnos se han enfrentado a los tres primeros exámenes. La jornada arrancaba a las ocho y media de la mañana con el Comentario de Texto. Los estudiantes han podido elegir entre uno periodístico, de Manuel Vicent, publicado por El País, y un fragmento de Luces de Bohemia, de Valle Inclán. Tras un breve descanso, han entrado de nuevo en las aulas para hacer el segundo examen. Los que se han examinado de Historia, han elegido entre la Transición y la Constitución de 1812. Y los que han optado por Filosofía, han podido elegir entre Marx y Nietzsche. El último examen de la jornada ha sido el de Lengua Extranjera. 

La Hispalense coordina de nuevo este año las pruebas para toda Andalucía. La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Sevilla, Pastora Revuelta, ha explicado que la mañana ha transcurrido con normalidad en las ocho provincias. En Sevilla, sólo cabe destacar lo ocurrido esta mañana en la Facultad de Informática, donde una alumna ha sufrido un ataque de ansiedad y ha tenido que ser asistida por el servicio médico. Todo ha quedado en un susto y minutos después ha podido continuar con su examen con normalidad.

Es la penúltima vez que se celebra la Selectividad tal y como la conocemos, al menos si no cambia la ley educativa. A partir de 2017, según la LOMCE, los estudiantes deben superar la reválida de Bachillerato y las universidades pueden acordar, cada una, su prueba específica de acceso.

Un total de 8.776 estudiantes realizarán hasta el jueves la Prueba de Acceso a la Universidad en las 21 sedes de la Universidad de Sevilla - 12 en la capital, y 9 en la provincia- y 1.219 lo harán en la Pablo de Olavide, en las dos sedes del campus. Los exámenes se realizan de forma simultánea en toda la comunidad autónoma.

La prueba consta de una Fase General, donde se evalúan destrezas básicas y con la que se puede alcanzar hasta un máximo de diez puntos; y de una Fase Específica, que tiene carácter optativo y en la que se ofrece la posibilidad de subir nota. En ella se miden conocimientos en disciplinas concretas y puede aportar hasta cuatro puntos adicionales a la anterior, por lo que un alumno puede conseguir hasta un máximo de 14 puntos.

Los estudiantes que se presentan por primera vez a la Selectividad y que procedan de Bachillerato y otras vías, a excepción de los de FPGS, tienen que realizar obligatoriamente la Fase General de la PAU. Los alumnos de FPGS que quieran subir su nota de acceso a la universidad deberán realizar también la Fase Específica, al igual que los de Bachillerato, si quieren obtener los cuatro puntos adicionales y sumarlos a la media de su expediente académico.

Para superar la Fase General la calificación debe ser igual o superior a cuatro puntos, mientras que para pasar la Selectividad y tener acceso a la universidad se debe obtener una puntuación igual o superior a cinco puntos, como resultado de multiplicar la nota de la Fase General por 0,4 y sumarle la media del expediente académico multiplicada por 0,6. De esta forma, los alumnos obtendrán una nota de admisión que variará entre los cinco y los diez puntos.

No obstante, si un estudiante desea subir dicha nota de admisión podrá examinarse durante los dos días siguientes de hasta cuatro materias de modalidad que se ofertan en segundo de Bachillerato y que deben ser distintas a la elegida en la Fase General, pero no todas estas materias contarán por igual a la hora de calcular la nota final o nota de admisión. El peso de las mismas dependerá del grado de vinculación y complementariedad que tengan con los estudios de grado a los que se quiera acceder.

Según la información suministrada por las universidades, este año se presentarán a ambas fases, general y específica, 33.514 alumnos, mientras que 1.980 lo harán solo a la general y 5.559 se examinarán exclusivamente de la específica. Éstos últimos son estudiantes procedentes de FPGS, han superado la Selectividad en cursos anteriores o proceden de países de la Unión Europea y han superado sus respectivas pruebas de acceso a la universidad, por lo que se les convalida la fase general.

Por otro lado, las materias de modalidad más demandadas y de las que se examinará un mayor número de estudiantes andaluces son Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (14.847 alumnos), Matemáticas II (13.949), Química (12.876), Economía de la Empresa (12.593), Biología (12.252), Geografía (9.720), Física (5.523), Historia del Arte (4.892), Literatura Universal (4.200) y Latín II (4.103).

INCOMPATIBILIDADES

En base al planteamiento de la PAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión de Coordinación Universitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver las 787 situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad.

De esta forma, cuando un alumno haya elegido examinarse de dos materias cuyo horario coincida se examinará primero de aquella que aparezca en primer lugar en el horario general establecido. El segundo examen será realizado por el alumno en la tarde del tercer día, 18 de junio, momento que se dedicará a la realización de los llamados exámenes de incompatibilidades horarias. Además, aquellos que hagan uso de este horario de incompatibilidad se enfrentarán a pruebas distintas, pero de la misma dificultad y formato que las planteadas inicialmente para la misma materia en el horario general.

RESULTADOS Y PREINSCRIPCIÓN

Los resultados de la prueba de Selectividad serán dados a conocer por cada universidad no antes de las 00,00 horas del 25 de junio.

El día 26 de junio se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 6 de julio: la publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 14 de julio. En esta fecha comenzará, además, el plazo de matrícula o reserva, que se extenderá hasta el día 17, así como el plazo de tres días previsto para presentar alegaciones o reclamaciones.

Como en años anteriores, la primera fase de preinscripción contará con cinco adjudicaciones de plazas. Así, y además de la citada, se publicarán listas con el reparto de plazas el 22 de julio y los días 2, 8 y 14 de septiembre.

Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección www.juntadeandalucia.es/economiainnovacioncienciayempleo, donde existe un enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz, de forma que los alumnos no tengan que presentar documentación alguna en sus universidades.

En Andalucía, el 91,66 por ciento de los 33.840 estudiantes que se matricularon en la anterior Prueba de Acceso a la Universidad a la Fase General, celebrada en junio del año pasado, aprobó el examen.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00