A vivir que son dos días Andalucía
Ocio | Ocio y cultura

Operación: Paso del Estrecho

Comienza este lunes 15. El pasado año cruzaron por el puerto de Algeciras un millón setecientas mil personas, en cuatrocientos cincuenta mil vehículos. Te contamos también la historia de un inmigrante que vende pañuelos en un semáforo de Sevilla y que ha invitado a su boda a los conductores que le ayudan. A nosotros también.

Andalucía

En esta edición 404 atendemos especialmente a la “Operación paso del Estrecho”, que comienza este lunes 15. El pasado año cruzaron por el puerto de Algeciras un millón setecientas mil personas, en cuatrocientos cincuenta mil vehículos. Nos lo cuenta desde Radio Algeciras, Gloria Masallá

Esta semana además les proponemos un ejercicio de humanidad. Seguro que usted alguna vez se ha sentido invadido, por alguna persona que se acerca a su ventanilla en un semáforo a pedirle ayuda. ¿Ha pensado alguna vez que esos jóvenes tienen una historia detrás?... ¿Unos proyectos de vida y grandes ilusiones? Ya les adelantamos el pasado sábado la historia de Austine y Lovéth. Una pareja que se ha casado en la Parroquia de la Fuente de Camas y que, sorprendentemente nos invitó a la boda. Digo sorprendentemente porque no nos conocemos de nada... Pero no sólo nos invitó a nosotros; también a otros muchos conductores que se paran a ayudarle en su semáforo del puente del Patrocinio, en la salida de la Expo de Sevilla. Un ejemplo de integración sin duda el de Austine. Pues, como dijimos el pasado sábado, al final fuimos a la boda y nos dimos un baño de solidaridad. Le pusimos cara a la cooperación; a la ayuda mutua. Allí estaban muchos chicos del semáforo y decenas de miembros de la parroquia que hicieron posible el milagro de esta boda. Es la historia en primera persona que le queríamos ofrecer esta semana: la de Austine. Un joven de Nigeria que cada mañana se aferra a su semáforo del puente del patrocinio en Sevilla, porque no tiene otra cosa; pero, (y eso no lo sabíamos),sí tiene una mujer, dos niños preciosos, una vida entera por vivir y esa sonrisa con la que ha conseguido que sin tener un euro, haya podido celebrar su boda por todo lo alto. No te pierdas el reportaje de la ceremonia, porque no tiene desperdicio…

Espacio de Encuentro13 de junio

26:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

José Luis Rodríguez Agostini, nuestro Coach venezolano, habla del Coaching deportivo como modelo de integración entre inmigrantes y autóctonos.

Y en el apartado de la etno-música de Pepe Belmonte, como la semana pasada fue la festividad del Corpus, escuchamos la chacona: "A la vida Bona", de Juan de Aranés, un tema que se bailaba allá por el siglo XVII en dicha fiesta. Efectivamente, la procesión del Corpus en Sevilla iba encabezada, por aquel tiempo, por una carroza donde iban esclavos que entonces vivían en la ciudad, y que simbolizaban el pecado, sobre el que triunfaban las carrozas que venían detrás. Estos esclavos bailaban unos ritmos que habían traído desde su África natal, y que, mezclados con villancicos, seguidillas y demás sones "de moda" en aquella época, triunfaban entre el pueblo. Zarambeques, zarabandas y chaconas, entre otros, eran los bailes que, procedentes de África, triunfaban por aquel entonces entre las gentes del pueblo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00