El riesgo de pobreza afecta ya a uno de cada dos niños andaluces
160.000 menores viven en hogares con carencias materiales extremas, el 10 por ciento del total, según Unicef. La ONG exige que se priorice a los niños en los presupuestos locales y autonómicos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNJZC3BYM5P5JKA2ZRRA626ACE.jpg?auth=ce2a22a1123b6460160edab208fbb9b926bcf7e52bef966100c1433e460eb614&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNJZC3BYM5P5JKA2ZRRA626ACE.jpg?auth=ce2a22a1123b6460160edab208fbb9b926bcf7e52bef966100c1433e460eb614)
Sevilla
La tasa de riesgo de pobreza infantil supera 51 por ciento en Andalucía. Hoy, uno de cada dos niños viven en riesgo de exclusión y uno de cada diez sufre carencias materiales extremas. Es decir, sus padres no pueden pagar hipoteca, alquiler o suministros básicos.
Según los datos que incluye la ONG en su informe, 'La Infancia en Andalucia 2015', Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión social infantil, lo que supone unos 834.000 niños y niñas. Dicha tasa se ha incrementado un 6 por ciento entre 2013 y 2014 y sigue por encima de la estatal, que sitúa en un 35,8%, 3,2 puntos porcentuales más.
Las elevadas cifras sobre pobreza o exclusión social están en línea con la alta tasa de desempleo de la comunidad andaluza, por encima de la media nacional.
Los indicadores analizados reflejan también importantes logros en materia de infancia Destacan las medidas emprendidas en el ámbito educativo que han propiciado mejoras en varios aspectos: las tasas netas de escolarización a los 17 años alcanzan el 96,2%, un 5,4% superior a la media estatal en esa franja de edad (90,8%), la tasa neta de atención educativa a los dos años se incrementó del 3,1% en el curso 2000/2001 al 55,9% en el curso 2011/2012.
Pero en cuanto a la inversión, se observa un descenso del presupuesto destinado a políticas de infancia en Andalucía durante el peor periodo de la crisis (2010-2013) tras un repunte entre 2007 y 2010. En 2013 la inversión en infancia se redujo en un 5% respecto a 2007.
Según la organización, los datos analizados en el informe reflejan no sólo el impacto que la recesión económica y las políticas de consolidación fiscal han tenido sobre la infancia, sino también las "debilidades" estratégicas y el "limitado" efecto de las medidas coyunturales que se han llevado a cabo. Las consecuencias de la pobreza y la exclusión social de la infancia, "no sólo afectan a los niños, sino también a los niveles de bienestar y cohesión social de la sociedad andaluza en su conjunto".
"Debemos afrontar de forma urgente, pero también con visión de futuro, la grave situación de la infancia en nuestra comunidad, especialmente la de los niños más vulnerables", ha añadido el presidente de Unicef Comité Andalucía, Ricardo García. .
"Pasar a la acción para proteger los derechos de los más de 834.000 niños en riesgo de pobreza o exclusión social debe ser una prioridad para todos los agentes políticos y sociales: administraciones públicas y partidos políticos, sector privado y sociedad civil. Si no se adoptan las medidas necesarias paracorregir esta situación la sociedad andaluza sólo podrá devenir, en un futuro cercano, en una sociedad más desigual", ha asegurado.