Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La batalla electoral en Madrid

El Partido Popular puede perder tras 20 años, el control mayoritario de ambas instituciones. Son las elecciones más reñidas y más inciertas desde el inicio de la democracia

GRA014. MADRID, 23/05/2015.- La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, y el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la rueda de prensa que han ofrecido esta mañana en el Centro de Datos instalado en el Pabellón 12 del Recinto Ferial de IFEMA, en Madrid, para informar sobre el dispositivo previsto y los horarios de las comparecencias ante los medios con motivo de las Elecciones Locales 2015, que se celebrarán el domingo 24 de mayo. EFE/Alberto Martín / Alberto Martín (EFE)

GRA014. MADRID, 23/05/2015.- La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, y el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, durante la rueda de prensa que han ofrecido esta mañana en el Centro de Datos instalado en el Pabellón 12 del Recinto Ferial de IFEMA, en Madrid, para informar sobre el dispositivo previsto y los horarios de las comparecencias ante los medios con motivo de las Elecciones Locales 2015, que se celebrarán el domingo 24 de mayo. EFE/Alberto Martín

Madrid

Después de más de 20 años de gobiernos del Partido Popular, la Comunidad de Madrid se enfrenta las elecciones más reñidas de su historia.

Según las encuestas, la Asamblea de Madrid albergaría por primera vez cinco grupos parlamentarios. El Partido Popular, que aspira a gobernar, aunque sea con una mayoría simple; el PSOE, que quiere evitar una fuga masiva de votos gracias a su candidato independiente, Ángel Gabilondo; Izquierda Unida, que llega muy tocada tras meses de luchas internas; Podemos, que irrumpiría como tercera fuerza política; y Ciudadanos, que podría convertirse en llave de gobierno. Todas las encuestas dejan fuera a UPyD, que logró colarse en el parlamento madrileño en la pasada legislatura.

Los candidatos:

Cristina Cifuentes (PP)

Liderará la papeleta del PP tras más de tres años al frente de la Delegación del Gobierno. "La mejor etapa de su vida", como ella misma ha reconocido. Es licenciada en Derecho y forma parte del Cuerpo de Técnicos Superiores de la Universidad Complutense. Aspira a lograr una mayoría suficiente para gobernar en solitario, aunque consideraría un "buen resultado" ganar las elecciones. Hace gala de su lista sin imputados y propone un cambio del sistema electoral basado en el inglés y una reducción del número de diputados.

Ángel Gabilondo (PSOE)

Un independiente que se coló en la precampaña madrileña cuando el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, destituyó a Tomás Gómez y disolvió la cúpula del PSM. Ángel Gabilondo es catedrático de Metafísica y fue ministro de Educación y rector de la Universidad Autónoma de Madrid, donde continúa dando clases. "Sin aderezos ni edulcorantes" y basada en la naturalidad son los ejes de su campaña. Su lema, Soluciones justas, resume su política: "queremos resolver los problemas de los ciudadanos con justicia".

Luis García Montero (IU)

Poeta, crítico literario, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Luis García Montero 'aterrizó' en la candidatura de IU tras la marcha de Tania Sánchez. Todo apunta a que los duros enfrentamientos internos de los últimos meses les van a pasar factura el 24 de mayo, pero Montero es optimista: "parece que vamos a servir para configurar una mayoría que se incline a la izquierda en Madrid".

Ramón Marcos (UPyD)

Llegó en 2011 a la Asamblea de Madrid después de trabajar durante años como abogado en varios servicios jurídicos. Cuatro años después de un trabajo de oposición elogiado por muchos, su partido tiene muy complicado mantener la representación, afectado por la crisis interna y por el avance de Ciudadanos. Ramón Marcos apuesta por un Gobierno de la Comunidad "decente, limpio y eficaz, que ponga en marcha una verdadera política industrial para generar empleo".

José Manuel López (Podemos)

Ingeniero agrónomo de profesión, José Manuel López ha trabajado en Cáritas y en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Este desconocido para el gran público lidera una lista que, según las encuestas, podría convertirse en tercera fuerza política en la Asamblea y que basa toda su fuerza en la marca Podemos. Pablo Iglesias es consciente de lo que se juega en la Comunidad y va a abrir y cerrar la campaña del 24M en Madrid junto a López.

Ignacio Aguado (Ciudadanos)

Este abogado recién llegado a la política "sale a ganar con un equipo fuerte, preparado y con talento". En Ciudadanos son conscientes de que pueden jugar un papel clave a partir del 25 de mayo, pero Aguado asegura que no tienen "ninguna intención de llegar al gobierno para calentar la silla". Si llega a un pacto con alguna fuerza política, aspira a que esté basado "en programas y no en consejerías".

Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento más endeudado de España (5.093 millones a finales de 2015) estará regido por un nuevo alcalde a partir de junio, con independencia del resultado electoral. Cuatro de los candidatos son nuevos (Aguirre, Carmona, López, Carmena y Villacís), y tan solo repite Ortega como cabeza de cartel.

El Partido Popular, tras las mayorías de Álvarez del Manzano, Ruiz-Gallardón y Botella, es desde hace 25 años la fuerza hegemónica en Madrid. El último alcalde socialista, Juan Barranco, dejó el cargo en 1989 tras una moción de censura del CDS. La irrupción ahora de nuevas formaciones políticas, con grades expectativas electorales según todas las encuestas, hace que el resultado se presente más incierto que nunca.

Esperanza Aguirre (PP)

El viernes 6 de marzo Mariano Rajoy accedía finalmente a que Aguirre pudiera pelear por la alcaldía de Madrid, tal y como ella le había pedido. La responsable máxima del PP de Madrid volvía de esta forma al primer plano de la política sin que los escándalos cuando estuvo al frente de la Comunidad de Madrid (Gürtel, espionaje) hayan conseguido apartarla de su objetivo. Si no consigue gobernar, la carrera de la “lideresa” podría acabar aquí; en caso de victoria, Rajoy contaría con una plaza clave con vistas a las generales.

Antonio Miguel Carmona (PSOE)

El diputado regional y profesor universitario se convirtió en candidato sin necesidad de primarias al ser el único que consiguió los avales. La retirada de Jaime Lissavetzky le dejó el camino libre. Cuando a mediados de febrero la dirección federal y la comisión gestora que sustituyó a Tomás Gómez le ratificaron, Carmona llevaba ya seis meses trabajando en su candidatura. Al día siguiente de la marcha de Gómez, Carmona se postuló como aspirante a la secretaría general, proceso que no tendrá lugar hasta después del 24M. Ante el revuelo interno causado, luego matizó que de momento su “único sueño” es ser alcalde de Madrid.

Raquel López (IU)

Por primera vez en su historia, IU presenta una lista que no cuenta con el respaldo de la dirección federal. La división entre la dirección encabezada por Cayo Lara y la formación madrileña ha llegado al extremo de que la caravana federal no se detendrá en Madrid. La marcha del ganador de las primarias, Mauricio Valiente, en la lista de ‘Ahora Madrid’, despejó el camino para que la ‘vieja guardia’ de IU en Madrid pudiera proponer a López como aspirante al sillón de la Alcaldía, donde ya es concejala. Izquierda Unida Madrid y el candidato a la Moncloa, Alberto Garzón, se han convertido ya en enemigos políticos irreconciliables.

David Ortega (UPyD)

Profesor universitario y jurista, el candidato de la formación magenta logró el apoyo del 81% de los militantes en el proceso de primarias. En esta legislatura ha tomado algunas decisiones bien llamativas como renunciar al coche oficial, oponerse a la concesión de la medalla de oro de Madrid al exalcalde Gallardón, rechazar la candidatura olímpica y prescindir de una parte del equipo de asesores que le correspondían a su grupo.

Manuela Carmena (Ahora Madrid)

La exmagistrada progresista, a quien la política nunca le atrajo demasiado, fue designada cabeza de lista de esta plataforma (Ganemos Madrid, Podemos, Equo y exmilitantes de IU), tras haber obtenido un 63% de los votos en primarias. Carmena abandonó la judicatura en 2010, después de trabajar 30 años como juez y otros 15 años como abogada. Es cofundadora de la asociación Jueces por la Democracia y ha ejercido como juez de instrucción, juez de vigilancia penitenciaria, juez decana de Madrid, presidenta de sección de la Audiencia Provincial y vocal del Consejo General del Poder Judicial.

Begoña Villacís (Ciudadanos)

Licenciada en Derecho, decidió ser abogada viendo con su padre Doce hombres sin piedad. Vivió tres años en Estados Unidos y comenzó a colaborar de forma desinteresada en materia de impuestos locales con Albert Rivera, a quien conoció en una tertulia de televisión. Antes de su entrada en política estaba al frente de las áreas de Derecho Tributario, Laboral y Mercantil de Legálitas. Ciudadanos, según ella es el partido del "sentido común".

 

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir