Sociedad | Actualidad

Los Mossos d’Esquadra ya tienen nuevo plan antiterrorista

La Dirección de la Policía y la Jefatura han publicado en las últimas horas una instrucción interna y un plan que regulan cómo tienen que actuar los agentes ante la amenaza yihadista, que actualmente está a nivel 4 sobre 5

Sabadell

Los Mossos d'Esquadra ya pueden consultar en la intranet del cuerpo, el sistema informático interno, los documentos que durante los últimos meses ha elaborado la Comisaría General Técnica de Planificación de la Seguridad y que detalla punto por punto y también de forma esquemática qué tienen que hacer los policías en cada actuación dependiendo del nivel de alerta establecido, que en Cataluña va del 1 al 5.

Los documentos, que también se están explicando en los brifings, dan pautas a los agentes de cómo se tienen que autoproteger, según la amenaza, y también establece cómo tienen que ser los controles dependiendo de cada situación, si se trata de proteger instituciones públicas o, por ejemplo, medios de comunicación.

Los agentes de base, sobre todo los que patrullan cada día por las calles, sobre todo de grandes ciudades, hace meses que reclaman tener más información sobre el fenómeno yihadista y también saber cómo tienen que actuar en cada caso, con la sensación a veces de sentirse desprotegidos o no tener muy claro qué tienen que hacer.

El plan de autoprotección publicado ahora es muy extenso y detallado y especifica cuáles son las medidas más importantes para cada nivel de amenaza. Por los estadios 4 y 5, algunas de las recomendaciones se convierten en obligaciones, sobre todo en cuanto al uso del chaleco antibalas. En el máximo nivel de amenaza, por ejemplo, se prevé que los policías tengan que traer el chaleco incluso cuando se desplacen del trabajo a casa o a la inversa o cuando estén en un restaurante haciendo una comida durante el servicio.

Hay pautas también como esta por el nivel 4: “Dentro de lo posible hay que evitar la repetición de lugares para realizar las comidas. No tanto sólo la misma dotación, si no el conjunto de dotaciones policiales. No coincidir más de una dotación en la comida”

También especifica qué tienen que hacer los policías cuando patrullan a pie por la calle y el nivel de amenaza es como el actual: “Hay que maximizar las medidas. Mantener siempre el contacto visual. Controlar continuamente el entorno y especialmente las personas que se puedan acercar por detrás. Mantener informada en la Sala de Mando regularmente de la ubicación y de cualquier parada para atender requerimientos”.

También regulan a las patrullas que circulan en vehículo con especial atención para detectar posibles seguimientos de coches sospechosos o cuando alguien se acerca a la ventanilla para pedir alguna información: “Conseguir que el vehículo sea un entorno seguro. No circular con vidrios bajados, ni totalmente cerrados. Comprobar ocasionalmente los retrovisores, especialmente en las paradas del vehículo. Informar en la Sala de Mando de cualquier incidente o requerimiento repentino”, dice el documento.

El plan también incide en el comportamiento dentro de las comisarías, donde es importante identificar todos los paquetes que llegan, además de las personas y vehículos. En el caso de nivel 5 de amenaza terrorista incluso plantean eliminar papeleras o contenedores de basura cercana al edificio o en la zona de seguridad. Además, prevé que se tengan que hacer controles permanentes del perímetro de los edificios policiales.

El documento es amplio y se refiere también a la vida privada de los agentes y a las rutinas que siguen cuando van o vuelven del trabajo. Con niveles 4 y 5 de alerta, se recomienda: “Romper las rutinas en los desplazamientos. Siempre que sea posible, hay que modificar regularmente los itinerarios que se realizan en vehículo particular, y cambiar de medio de transporte en el caso del transporte público, si esto es posible”. También plasma medidas que durante los años más sanguinarios de ETA eran habituales por muchos policías y que se han ido relajando, como por ejemplo esta recomendación: “Cuando nos acercamos a nuestro domicilio o portal de vecinos, o a nuestro vehículo, habría que tener las claves a mano para acceder de manera rápida y sin permanecer a la puerta más del tiempo mínimo indispensable para abrir la misma”.

Además se fija en el uso de las redes sociales. El documento señala que: “Es adecuado reducir el uso de las redes sociales especialmente en aquello en lo referente a comentar actividades que llevamos a cabo, que pensamos llevar a cabo o lugares que frecuentamos o pensamos ir. Reducir las fotografías que nos identifiquen a nosotros o familiares, así como de la casa o de los vehículos. Determinados programas de mensajería móvil tienen imágenes de perfil, que habría que cuestionarse si tienen que ser las de un mismo o de los familiares”.

Algunas son medidas que los policías ya aprendieron en la escuela pero que ahora la Jefatura ha querido poner por escrito. En los últimos meses los sindicatos de Mossos y algunos agentes, en privado, han criticado la poca información que recibían y la confusión que ha habido sobre los nivel de alerta. Ahora queda todo más pautado y ya dependerá de los policías cumplirlo. En algunos casos será más complicado porque dicen que les falta formación, como con el uso, por ejemplo, de las armas largas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00