Reducida a la mitad la presencia femenina en las cabezas de lista electorales
Hace 4 años fueron 8 las mujeres que encabezaron las listas de los principales partidos con representacion en las instituciones locales. Ahora son 4: las candidatas a las alcaldías de Bilbao y Vitoria por EH Bildu, y Donostia, por el PP y la candidata socialista a diputada general de Alava. El resto son todo hombres.

Aitziber Ibaibarriaga, EH Bildu

Bilbao
Mínima presencia de mujeres cabezas de lista. Si hace cuatro años apenas fueron 8, en esta cita se reduce a la mitad: 4 féminas encabezando 24 listas, de las formaciones hoy presentes en las corporaciones o juntas generales, las que corresponden a las tres capitales vascas y tres cámaras territoriales. En general los cuatro partidos mayoritarios PNV, Bildu, PSE y PP cumplen con el reglamento de la ley vasca en materia de igualdad en este ámbito, que marca hasta un 50% de presencia de la mujer en las listas. Pero no establece el orden. Por tanto, la discriminación radica en este caso en la denominada segregación vertical, ocupar los principales puestos en las planchas electorales.
La formación que cuenta con más candidatas liderando una lista es Eh Bildu que presenta a Aitziber Ibaibarriaga y a Miren Larrion para competir por las Alcaldías de Bilbao y Vitoria, respectivamente. En el PSE, Cristina González es candidata a diputada general de Álava y en el PP, Miren Albistur es la cabeza de lista a la Alcaldía de San Sebastián. El PNV cuenta con todo hombres encabezando todas sus listas principales.
Ante estos datos, en la Cadena Ser en Euskadi, hemos pedido su opinión a la Asociación de Mujeres Politólogas, única así constituida de todo el estado: “Las mujeres no podemos bajar la guardia porque damos un paso adelante y dos hacia atrás. Ejemplo de ello son estas cifras de reducción de 8 a 4 cabezas de lista en el País Vasco, en estos 4 años. Cómo la crisis y el regreso a modelos más conservadores juega en nuestra contra” explica Ana Cañada, presidenta de la asociación.
Cañada cree que “las mujeres somos bienvenidas en los partidos políticos, pero en la práctica, nuestra presencia en cargos de representación y en las tomas de decisiones se siguen moviendo en parámetros androcéntricos y masculinizados. La igualdad real de las mujeres en política no está conseguida. Otro ejemplo de ello se encuentra en las listas cremallera, las formadas por hombre/mujer/hombre/mujer… en la mayoría de los casos se sitúa a un hombre como cabeza de lista”.
La presidenta de la asociación de politólogas ha querido recordar el caso de Islandia “donde el relevo, la presencia de mujeres en puestos clave de los mundos financiero, económico y también político, ha sido clave para su salida de la crisis.”. Ana cañada concluye con una frase de Michelle Bachelet: “Si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política".