Directo

DÍA DE LA RADIO Sigue el especial de 'Hora Veintipico' con motivo del Día de la Radio

A vivir que son dos días Andalucía
Ocio | Ocio y cultura
ESPACIO DE ENCUENTRO

Mirada al pueblo saharaui

Desde el Hospital Punta Europa de Algeciras parten cada año profesionales a los campamentos saharauis del Sáhara.

Espacio de encuentro 11 abril

Espacio de encuentro 11 abril

24:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Andalucía

En la presente edición de Espacio de Encuentro, tenemos que hablarles una vez más del Sáhara. Esta semana, la cadena SER ha lanzado la noticia del enjuiciamiento de militares marroquíes por su represión contra los saharauis. La información abrió el boletín de las cuatro de la tarde del jueves. En ese momento pudimos conocer que el Juez Pablo Ruz ha decidido procesar a 11 altos cargos militares y policías marroquíes por varios delitos, entre ellos el de genocidio, cometidos en el Sáhara, entre 1975 y 1992.

Estas personas, los saharauis, los que malviven desde hace casi 40 años (el 26 de febrero del año que viene se cumplirán los 40 años) son en verdad los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría de los componentes de este pueblo habitan hoy día en la parte del Sahara ocupado por Marruecos, mientras que otros viven exiliados en los campamentos de refugiados allí en las arenas de Tinduf. El resto se halla disperso por el mundo, principalmente emigrados a España, Francia, Mauritania y Mali. Su idioma nativo es un dialecto llamado hasanía derivado del árabe clásico, y además hablan español. El descubrimiento de la riqueza del Sahara Occidental por España a finales del siglo XIX llevó al asentamiento definitivo como colonia española, comenzando la explotación de las minas de fosfatos de Bu Craa. Más tarde se descubriría que el Sahara tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo. Durante este periodo España considera a la colonia del Sahara Español como dos provincias españolas más: Saguia el Hamra al norte y Río de Oro al sur. Además establece las estructuras y organismos para el desarrollo económico y administrativo de la zona. Los saharauis en un largo proceso elaborado por el ejército español, reciben DNI españoles y libros de familia que serán la base para el censo de 1974 por imposición de la ONU, pero el 26 de febrero de 1976 España abandona el Sahara Occidental y el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Desde entonces, y va a hacer 40 años, parece una cita bíblica, los saharauis viven de la caridad mundial en la parte más hostil del desierto del Sáhara.

Sin embargo, en nuestro programa hemos encontrado una de esas historias de solidaridad que nos permiten volver a creer en el ser humano. En este caso se sitúa en el Hospital Punta Europa de Algeciras, donde un grupo de sanitarios se suman cada año a la ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados del Sáhara, en Argelia, en Tinduf... Escucha el reportaje de Gloria Masallá...

Por otra parte, no podemos olvidar que este miércoles 8 de abril, hemos conmemorado el Día Internacional del Pueblo Gitano. Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad. La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

¡¡¡ Y una gran novedad !!! Se trata de un nuevo colaborador venezolano: José Luis Rodríguez Agostini. Es Coach Integral y viene a aportar sus conocimientos cada semana para que los inmigrantes aprendan técnicas de superación. Esta semana analizamos ¿QUÉ ES EL ÉXITO?

Y por último, Pepe Belmonte, el etnomusicólogo esta semana ha terminado de hablar a sus alumnos de Andrew Lloyd Weber, compositor de tantos musicales de éxito. En el aula de música “Sones del Mundo” han visto cómo este gran compositor del Siglo XX compuso obras como "Jesucristo Superstar", "Evita", "El jorobado de Notre Dame" y "Cats", del que entresacamos esta pieza: "MEMORY", que conoce todo el mundo, y que habla del poder del perdón ante los que vuelven reconociendo su error.... (Recomiendo que veáis el musical, que es una maravilla....). La que canta es Barbra Streisand...

Estos son los argumentos de la edición 395 de Espacio de Encuentro.

¡ESCUCHALO AQUI AHORA ¡

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00