Sociedad | Actualidad
medio ambiente

Acció Ecologista denuncia a la Generalitat ante la CE por las extracciones de biomasa

La organización ecologista denuncia que se han gastado fondos europeos en zonas en las que la Ley Forestal no permite realizar extracciones, como espacios protegidos o afectados por incendios

Movilización contra la extracción de biomasa

Movilización contra la extracción de biomasa

Valencia

Acció Ecologista-Agró ha presentado una queja ante la Comisión Europea por "abusos" en la extracción de biomasa forestal en la Comunitat Valenciana y el "escandaloso reparto" de las subvenciones destinadas a este sector.

La organización ecologista considera que la administración valenciana ha infringido la normativa comunitaria por el uso que ha hecho la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de los fondos europeos FEADER.

Acció Ecologista-Agró afirma que esos fondos están sirviendo para financiar actuaciones de extracción de biomasa forestal de "un gran impacto medioambiental" en los bosques, según ha informado en un comunicado.

Carles Arnal, de AE-Agró, remitiendo a la CE la denuncia sobre la extracción de biomasa

Carles Arnal, de AE-Agró, remitiendo a la CE la denuncia sobre la extracción de biomasa

Carles Arnal, de AE-Agró, remitiendo a la CE la denuncia sobre la extracción de biomasa

Carles Arnal, de AE-Agró, remitiendo a la CE la denuncia sobre la extracción de biomasa

La queja recoge los argumentos legales "refrendados por una gran cantidad de documentos" que se incluyen en un anexo de más de cien páginas.

Acció Ecologista-Agró ha contado con la participación de otros colectivos ecologistas valencianos, como la Plataforma Bosc Viu, que ha aportado informes y material gráfico.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El grupo ecologista ha dado a conocer a los grupos parlamentarios de Les Corts Valencianes informes referidos a cómo se está realizando la extracción de biomasa forestal y cómo se están repartiendo las ayudas.

Estos documentos también los conoce la Conselleria de Infraestructuras, según el grupo ecologista.

Las actuaciones de extracción de biomasa se han realizado, al menos en los casos detectados por AE-Agró, de manera "muy agresiva" con el medio ambiente, incluso en lugares que forman parte de espacios naturales protegidos o en zonas quemadas recientemente.

Por tanto, indican, se ha vulnerado la Ley Forestal, las recomendaciones de la propia Conselleria y del Ministerio de Agricultura y las indicaciones de carácter científico y técnico de las universidades y centros de investigación.

Todo esto es "impensable" en unas actuaciones que han de ser autorizadas y supervisadas por la Conselleria y que son posibles gracias a fondos europeos con finalidad ambiental y de promoción del desarrollo rural, manifiesta la organización.

Las ayudas, añade, se han otorgado "de manera muy desigual" y benefician "solo a unas pocas empresas" y a "unos cuantos grandes propietarios forestales".

En concreto, más del 75 por ciento de las ayudas va a ocho empresas, concentradas en unas pocas comarcas, y dos de las doce demarcaciones forestales acumulan el 50 % del dinero concedido, según denuncia.

Acció Ecologista-Agró defiende que la biomasa forestal extraída sea "realmente residual" y "selectiva", que no se deje el suelo forestal desprotegido, que se no dañe por la utilización de maquinaria y vehículos pesados en pistas y caminos, y que no afecte a espacios naturales protegidos ni a la regeneración de los ecosistemas quemados.

Además, reclama que exista una "estricta y clara" reglamentación sobre las cautelas ambientales, que se cumplan estrictamente las condiciones de la Directiva europea de energías renovables, y que la supervisión de las actividades sea independiente

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00