¿Compensa el esfuerzo?
Los alumnos de la UVa encuentran trabajo con más facilidad que la media nacional pero son empleos de menor cualificación


Valladolid
La Universidad de Valladolid presenta una tasa de empleabilidad ligeramente superior a la media regional y nacional aunque lo cierto es que la mitad de los contratos son de carácter temporal y para trabajos de menor cualificación.
Los datos revelan que 4 años después de que los alumnos hayan terminado su licenciatura, solo uno de cada dos titulados ocupa un puesto de trabajo acorde a su nivel formativo y uno de cada cuatro está contratado para realizar trabajos de carácter manual para los que no se requiere ningún tipo de cualificación.
Por ramas, las carreras que presentan una mayor tasa de empleabilidad son, en primer lugar, las de Ciencias de la Salud seguidas de Ingeniería y Arquitectura. Los estudiantes que más complicado tienen acceder al mercado laboral son los que cursan Historia del Arte, Filología Hispánica y Derecho.
Ingeniería Electrónica es la carrera con más posibilidades laborales. El pasado 2014 sus 19 alumnos fueron contratados.
Según el Consejo Social de la Universidad de Valladolid, estos datos “vuelven a poner de relieve el desajuste importante que existe entre el tipo de formación que demanda el mercado de trabajo y la elección formativa realizada por los estudiantes”.