La politización y la financiación copan la precampaña en la Complutense
Los candidatos centran sus propuestas en resolver la deuda de la universidad, que alcanza los 80 millones de euros, y critican la supuesta politización de la institución
Madrid
Las elecciones a rector de la Universidad Complutense de Madrid han comenzado la precampaña con la financiación y la supuesta politización de la universidad como ejes fundamentales. Al actual rector, José Carrillo, que se presenta a la reelección, se enfrentarán al menos Carlos Andradas, Rafael Calduch y Federico Morán.
En el caso de Carlos Andradas, catedrático de matemáticas y presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), su intención es revisar las tasas universitarias y llegar a acuerdos con las instituciones para asegurar una financiación estable.
Por su parte, Rafael Calduch, catedrático de Relaciones Internacionales de Ciencias de la Información, va más allá y propone una renegociación de la deuda con estas entidades y la ampliación de los plazos de pago.
El actual rector, José Carrillo, no ha hecho aún propuestas sobre financiación aunque sí ha asegurado a la Cadena SER que, restando la parte de la deuda que entra en el Plan de Pago a Proveedores, la deuda de la Universidad se queda entre los 20 y los 30 millones de euros. En los peores momentos de la crisis, la Universidad Complutense arrastraba una deuda de 150 millones euros y, en la actualidad, la cifra oficial sitúa el montante en los 80 millones.
Los tres aspirantes a la rectoría de la institución coinciden en una crítica a Carrillo: la politización de la universidad. Federico Morán, que abandonó el pasado 30 de enero su puesto como secretario de Universidades del Ministerio de Educación, defiende una gestión “plural y profesional” que lleve a una “regeneración institucional” y que elija a sus representantes según sus capacidades y no según sus ideas políticas.
Sin embargo, el rector considera que la politización del ente educativo es “algo bueno” y pide "no demonizar” a la política ya que considera que ese es el primer paso hacia una dictadura.
Todos los candidatos coinciden en mantener la apuesta por la investigación y tratar de ampliar la internacionalización de la universidad, que consideran clave para la calidad de la enseñanza.