Una empresa donostiarra inventa un GPS para invidentes
A través de unos sonidos 3D como chasquido de dedos, campanas o notas musicales, el GPS guía al usuario hasta llegar a su destino
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JHCQG47RMVMTNGRKG3OZFGAPNI.jpg?auth=6d05acd4072398d90abf83242d491afa3acffd492b6c7cc923335954bc950534&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JHCQG47RMVMTNGRKG3OZFGAPNI.jpg?auth=6d05acd4072398d90abf83242d491afa3acffd492b6c7cc923335954bc950534)
San Sebastián
A partir de ahora, las personas invidentes o con problemas de visión podrán moverse de forma autónoma y segura gracias a un pionero sistema de guiado con sonidos 3D sencillo de utilizar. Se trata de un GPS que se ha diseñado pensando especialmente en personas invidentes o con visión reducida y que también pueden utilizar personas que trabajen en condiciones de baja visibilidad o en tareas de emergencia.
Este sistema es el fruto de un proyecto europeo liderado por Vicomtech-IK4 denominado ARGUS, en el que también ha participado un conjunto empresas y centros europeos de Alemania, Austria, Reino Unido y España.
A través de unos breves y sencillos sonidos 3D como chasquido de dedos, campanitas, notas musicales y similares que se van repitiendo periódicamente a lo largo de todo el camino, el GPS va guiando al usuario a llegar a su destino. Los sonidos pueden ser generados desde cualquier dispositivo móvil y permiten a la persona invidente conocer en todo momento la dirección que debe seguir para llegar a su destino mediante unos auriculares de última generación que en ningún caso le aíslan del entorno sino que le permiten seguir escuchando los sonidos ambientales, lo que es fundamental para personas invidentes.
El sistema es válido para realizar rutas predefinidas en áreas urbanas, rurales o incluso en la naturaleza. Además, aporta una plataforma web comunitaria desde la que es posible planificar las rutas con antelación, así como compartir rutas, puntos de interés y comentarios con amigos a través de redes sociales como Facebook.
En el proyecto han colaborado asociaciones de usuarios con discapacidad visual como la ONCE y la Fundación Tecnología Social FTS. Así, más de 110 personas invidentes de cuatro países europeos han ayudado a validar el diseño y desarrollo del sistema.