Suben un 8,4% los trasplantes de órganos en Sevilla
El Virgen del Rocío es referencia en un tipo de trasplantes de médula ósea, que reduce el riesgo de rechazo. Cada vez se inscriben más donantes en el registro de voluntades anticipadas


Sevilla
Los trasplantes de órganos aumentaron un 8,4% en Sevilla en 2014, gracias al incremento de las donaciones, de la solidaridad de la sociedad. El Hospital Virgen del Rocío, centro de referencia para este tipo de intervenciones, practicó 201 trasplantes -184 en 2013- y se sitúa a la cabeza en Andalucía junto con el Carlos Haya de Málaga.
De esos 201 trasplantes, 111 fueron de riñón -de ellos, 19 fueron intervenciones de donante vivo y tres trasplantes renales cruzados, una técnica que empezó a aplicarse en 2009 en España y que consiste en intercambiar donantes entre parejas incompatibles entre sí.
El resto de trasplantes fueron: 68 de hígado y 22 de corazón.
En Sevilla hubo 51 donaciones en los hospitales públicos, 41 en el Virgen del Rocío. La coordinadora de trasplantes del complejo hospitalario, Teresa Aldabó, se felicita por los datos, porque cada año sigue aumentando la generosidad de la personas, y asegura que son cada vez más los donantes de órganos que se inscriben en el registro de voluntades anticipadas.
El Hospital Virgen del Rocío está siendo referencia en un tipo de trasplante de médula ósea novedoso, que reduce el riesgo de rechazo y eleva las posibilidades de encontrar un donante compatible y que la intervención sea un éxito, según ha explicado el especialista José Antonio Pérez Simón. Se trata del trasplante haploidéntico: que emplea células de la médula ósea del padre, madre o algún familiar del paciente y se emplean técnicas de manipulación de la respuesta inmune después del trasplante para que esa sangre pueda emplearse para curar la enfermedad, por ejemplo, una leucemia.
Bajan un 23% las listas de espera
En los últimos cuatro años la lista de espera se ha reducido un 23% en Andalucía. Para recibir un riñón, se espera una media de entre uno y dos años, para un trasplante de pulmón, hepático o de corazón, la demora varía entre los tres y seis meses.
El pasado 31 de diciembre, un total de 693 andaluces esperaban un trasplante.
Los hospitales andaluces efectuaron en 2014 una media diaria de dos trasplantes de órganos. En total, realizaron 736 trasplantes, lo que fue posible gracias a que en un 82 % de los casos las familias aceptaron la donación de órganos en el momento del fallecimiento de alguno de sus integrantes.
El año pasado se volvió a supera el récord de donantes y de trasplantes de órganos y tejidos. Los 736 trasplantes suponen 50 más que en 2013, un incremento del 7 %, lo que ha sido posible por las 315 donaciones de fallecidos, 18 más que en 2013, y 64 donantes vivos de riñón.
La tasa de 37,5 donantes por cada millón de habitantes registrada en Andalucía es algo superior a la media nacional, el doble que la media de la UE -19 donantes por millón de personas-, y un récord, según los datos ofrecidos en conferencia de prensa por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
De los 736 trasplantes, 453 fueron de riñón -de ellos cuatro birrenales, 64 de donante vivo y 10 infantiles-; 250 de hígado -6 de ellos infantiles-; 34 de corazón -1 infantil-; 26 de pulmón y 18 de páncreas.
Además, algo más de 2.300 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos como córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo y segmentos vasculares, entre otros.
El 18 % de negativa de las familias andaluzas para donar órganos se debe, según la consejera a "falta de información", ya que hace 20 años esa negativa se elevaba al 45 % de los casos, proporción que se ha ido reduciendo a medida que la población ha ido conociendo que estas donaciones salvan vidas.
La edad media del donante, debido al descenso de accidentes mortales de tráfico, se ha seguido incrementando y la media de edad, que era de 35 años en la década de los noventa, llega ahora a los 60 años.