Los adolescentes vascos ven a ETA como "algo muy lejano"
Muchos admiten que es la primera vez que hablan del tema, aunque se declaran “impactados” tras escuchar a víctimas del terrorismo y abusos policiales

Algunas de las víctimas que participan en el módulo recibiendo el premio René Cassin / IREKIA

Vitoria
Los 2.256 alumnos vascos de 4º de la ESO y Bachillerato que durante 2014 han escuchado el testimonio directo en las aulas de víctimas de ETA, GAL y abusos policiales dentro del programa ‘Adi –Adian’ han reconocido estar "impactados" por el relato personal de “enorme sufrimiento” que les han transmitido y "sorprendidos" porque no sientan odio por lo que les sucedió.
La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, y el secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, han hecho hoy balance de esta herramienta educativa que busca a través de testimonios directos o grabados de las víctimas deslegitimar la violencia y despertar empatía hacia los afectados.
Un total de 17 víctimas, once de ETA, cuatro de los GAL y dos de abusos policiales, han participado en 47 sesiones presenciales en 21 centros educativos del País vasco. Otras tres sesiones se han realizado con testimonios grabados.
Según Jonan Fernández, la experiencia ha sido “muy positiva tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo”. “Hay interés entre los centros que ha participado en repetir y otra docena está en lista de espera”, ha explicado.
Entre los participantes, los centros destacan el “valor pedagógico” de los testimonio frente a la violencia, los profesores consideran que permite “trabajar la empatía hacia las víctimas” y los alumnos subrayan el “impacto” de los testimonios y que “en muchos casos es la primera vez que han hablado de este tema”.
Fernández ha recordado que el último asesinato terrorista se produjo hace cinco años y entonces los escolares tenían entre diez y once años. “Les suena como algo muy lejano en general, para ellos es una cosa antigua, de sus padres, no lo podemos obviar, es una realidad que para ellos es pasado” ha asegurado, salvo aquellos casos en los que han tenido alguna experiencia cercana”.
En este sentido, la consejera de Educación ha subrayado que, además de trasmitir una "realidad muy dolorosa", este programa pretende fomentar unos valores para el presente y el futuro, como el de la “empatía con las personas que sufren y la paz”.
Uriarte ha puesto también en valor el "importante esfuerzo personal" que están haciendo las víctimas exponiendo una parte "muy dolorosa de sus vidas" que, además de un objetivo pedagógico, tiene una "función reparadora", según reconocen los propios afectados.
El módulo ‘Adi-Adian’ seguirá en 2015, según ha explicado Fernández que confía en que continúe fuera del “rifi rafe mediático-político”.