Las víctimas de la violencia machista en Bizkaia son cada vez más vulnerables
Según informe de la diputación vizcaína cada vez se presentan situaciones más difíciles de abordar ya que suman problemas como los económicos y de vivienda, al de malos tratos.
Bilbao
Los recursos básicos de atención a las víctimas de violencia de género de Bizkaia registran perfiles de mujeres cada vez más vulnerables, con situaciones más difíciles de abordar ya que suman problemas como los económicos y de vivienda, al de malos tratos.
La Diputación Foral ha publicado el informe "Cifras de atención a situaciones de violencia de género en el Territorio Histórico de Bizkaia: Ámbito de protección social, policial, judicial, 2013", en el que destaca que el año pasado no se registró ninguna víctima mortal por violencia ejercida por su pareja o ex pareja.
El Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia ha recogido datos de las actuaciones que en materia de protección social, policial y judicial realizadas el año pasado en atención a las víctimas de violencia contra las mujeres y de violencia sexual.
El informe parte de los datos de la Ertzaintza que registró en el territorio vizcaíno un total de 2.801 victimizaciones de mujeres por violencia de género, sucesos que implicaron a un total de 2.249 mujeres víctimas.
La violencia infligida por la pareja o ex pareja agrupó al 74 % del total de victimizaciones; el 20 % correspondió a episodios de violencia intrafamiliar; y el 6 % restante fueron delitos contra la libertad sexual.
El Servicio de Acogida de Urgencia de la Diputación Foral de Bizkaia atendió a un total de 151 personas, 81 mujeres con 70 hijos.
De ellas, el 81,5 % no superaba los 40 años, la mitad incluso eran menores de 30, y el 58 % eran extranjeras.
Además, seis de esas mujeres que acudieron a un centro de acogida por ser víctimas de malos tratos presentaban alguna discapacidad.
La duración media de la estancia en ese recurso ha sido de 13 días, el valor más alto registrado desde 2004 y supone que desde ese año la estancia media ha aumentado ocho días.
Esto resulta indicativo de la creciente complejidad de los casos con incidencia de más problemáticas asociadas a la situación de maltrato y de las consecuentes dificultades del sistema de atención para dar continuidad con agilidad a la necesidad de acogida en otros recursos residenciales.
En el informe se evidencia así, que los casos atendidos de las víctimas de violencia machista evolucionan hacia perfiles cada vez más vulnerables.
Esta vulnerabilidad viene determinada por la presencia cada vez mayor de mujeres extranjeras, de mujeres jóvenes, muchas de ellas con cargas familiares, y de mujeres en las que la situación de maltrato coincide con otras problemáticas que complican la intervención a realizar para ayudarles a salir de la situación de violencia que padecen.
El programa foral de atención psicológica en supuestos de malos tratos y agresiones sexuales atendió en 2013 a un total de 1.164 personas.
El 20,2 % no tenía más de 30 años, el 23,3 % era de procedencia extranjera y 12 de los casos presentaban algún tipo de discapacidad.
Sobre la intervención con personas agresoras, 108 hombres recibieron atención en el programa, casi todos por ejercer violencia hacia su actual o ex pareja.
Los recursos forales han mantenido una demanda de atención similar a la de años anteriores y que en algunos casos marca el registro más alto, lo que evidencia la necesidad de mantener y reforzar las actuaciones en la lucha para erradicar la violencia ejercida contra las mujeres.