La cuarta parte de los andaluces viven en exclusión social
Según el 'Informe sobre exclusión y desarrollo social de Andalucía' elaborado por Cáritas, 2,1 millones de andaluces acumulan problemas de cierta intensidad relacionados con el empleo, la vivienda, la salud o el aislamiento social.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KUHQ2GN3FVKZ7HHMNLRYTK76GM.jpg?auth=1d6482974c1f396b85278e5e483c16ebc2f934f2ca28abd9074db8d75cfdf569&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KUHQ2GN3FVKZ7HHMNLRYTK76GM.jpg?auth=1d6482974c1f396b85278e5e483c16ebc2f934f2ca28abd9074db8d75cfdf569)
Sevilla
Andalucía registra, según Cáritas, la segunda tasa de pobreza más alta de España, del 38,3 por ciento, y acumula un nivel de exclusión severa que se eleva por encima de la media española en más de dos puntos y que afecta a un millón de andaluces, 334.000 hogares.
En este contexto, según recoge Cáritas en su 'Informe sobre exclusión y desarrollo de Andalucía', apenas uno de cada tres andaluces está plenamente integrado en lo económico, en lo político y en lo social, un colectivo en clara minoría.
El paro afecta a casi la mitad de los hogares, los problemas de vivienda a un tercio y los de salud a la cuarta parte. "Casi un 20 por ciento de los hogares no lleva una dieta adecuada por problemas económicos y casi un 21 por ciento de los andaluces han dejado tratamientos médicos por falta de dinero", ha denunciado Guillermo Fernández, miembro del Equipo de Estudios de Cáritas Española, quien ha presentado las conclusiones del informe en el Arzobispado de Sevilla.
"Esta situación no es consecuencia de la crisis, sino del modelo social anterior", ha matizado Fernández. "En épocas de bonanza no pusimos freno a la desigualdad, y dos tercios de los actualmente excluidos lo estaban ya antes de la crisis económica", ha dicho.
En Andalucía existe una intensa y plural red de apoyo social, basada fundamentalmente en la familia, que actualmente amortigua la escalada de la desigualdad. La brecha social ha crecido entre 2008 y 2012 casi un 10 por ciento, por encima de la de la media española.
Sin embargo, la red familiar tiene un límite, y según ha explicado Fernández, "se percibe una disminución de la capacidad de ayuda generalizada". Un 34 por ciento de la población no cuenta con alguna pesona que pueda ayudarle cuando tiene problemas (más de 2,8 millones de personas).
Los hogares vulnerables utilizan preferentemente los servicios prestados por Cáritas (22%), y en menor medida, los servicios sociales públicos locales (21%) y los servicios ofrecidos por otras entidades (21%). "Esto nos preocupa porque no podemos ocupar el lugar que corresponde a lo público, tras los derechos conquistados", ha añadido Fernández.