Añana se conjura para convencer a UNESCO de su autenticidad
El Patronato organizará un congreso internacional de expertos, cuyas conclusiones se incorporarán a la nueva candidatura a patrimonio mundial

(CADENA SER)

El Valle Salado de Añana se ha planteado "el reto de hacer ver" a los evaluadores de la UNESCO la "autenticidad" de las salinas y convencerles de que no son una "reconstrucción", sino la recuperación de un paisaje "cambiante" que desaparecería sin la intervención del hombre.
La semana pasada se conoció el informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), asesora a la UNESCO, que critica que las salinas son una "reconstrucción contemporánea con fines educativos" y que algunos de sus elementos "no corresponden a una restauración patrimonial escrupulosa".
Según el diputado general de Álava y presidente de la Fundación Valle Salado de Añana, Javier de Andrés, ha explicado que el Patronato del Valle Salado (integrado por Ministerio de Educación, Gobierno Vasco, Diputación de Álava, Ayuntamiento de Añana y la Sociedad de Salineros Gatzagak), "discrepa" con esta interpretación.
De Andrés ha defendido que las salinas constituyen un proyecto de "recuperación" y no de reconstrucción como entiende el ICOMOS.
El Valle Salado tiene la intención de repetir candidatura a patrimonio mundial de la UNESCO el año que viene y se enfrenta al "reto importante de hacer ver" a los evaluadores de ICOMOS que las salinas han evolucionado de "forma natural".
Para reforzar su postura con argumentos "científicos" el Patronato ha decidido celebrar un congreso con expertos que determinen qué factores dan autenticidad a un paisaje cultural, ya que esta cuestión, según ha asegurado De Andrés, suscita "interpretaciones diferentes" dentro del propio ICOMOS.