La Junta defiende la candidatura de Los Dólmenes de Antequera ante la Unesco

Interior de los Dólmenes de Antequera(CADENA SER)

El sitio opta a la declaración de patrimonio monumental como única propuesta española presentada este año
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, defenderá el viernes 28 de marzo en el Consejo de Patrimonio Histórico Español, reunido en Plasencia (Cáceres), la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco. El conjunto dolménico, considerado un ejemplo excepcional de la arquitectura megalítica en Europa, es la única candidatura presentada este año ante este órgano de colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas sobre Patrimonio Cultural.
El Sitio de los Dólmenes de Antequera fue incluido en la Lista Indicativa el 27 de enero de 2012 con la categoría de bien cultural en serie, donde debía permanecer al menos un año antes de la presentación a la Unesco para su incorporación a la Lista Representativa del Patrimonio Mundial.
Una vez que el Consejo de Patrimonio Histórico Español decida si ratifica la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera como candidatura española para 2015, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte deberá entregar antes del 1 de febrero el expediente completo al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco. Y tras los informes preceptivos de los órganos consultivos de la institución internacional (ICOMOS, ICCROM y UICN), la decisión se conocerá entre los meses de junio y julio de 2016.
La declaración convertirá a los Dólmenes de Antequera en el primer bien megalítico reconocido por la Unesco en España, y se sumará a los de Stonehenge y Avebury en Inglaterra, Newgrange en Irlanda, Las Orcadas en Escocia o, entre otros, a los Círculos de Piedra de Senegambia, entre Gambia y Senegal, en África.
Actualmente, en la Lista de Patrimonio Mundial en España sólo existen cuatro bienes de cronología prehistórica: la Cueva de Altamira y el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica; el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, que abarca desde Cataluña a Andalucía, incluyendo las provincias de Almería, Granada y Jaén; el Valle del Côa y Siega Verde y la Cuenca Arqueológica de Atapuerca. La arquitectura megalítica no está así representada dentro del patrimonio mundial español.
Escasa representación de bienes del Neolítico
La propuesta de declaración del Sitio de los Dólmenes de Antequera resulta, de este modo, coherente con la estrategia de la Unesco de llenar las lagunas de patrimonio insuficientemente representado, ya que la categoría de bienes del Neolítico es una de las menos cubiertas, sobre todo en lo que respecta al Megalitismo europeo. A fecha de hoy sólo figuran inscritos diez sitios megalíticos dentro de la Lista de Patrimonio Mundial.
El Sitio de los Dólmenes de Antequera se presenta como un bien cultural integrado por tres sepulcros megalíticos (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral) y dos monumentos naturales (El Torcal y la Peña de los Enamorados), junto a un espacio de amortiguamiento o entorno. El conjunto está considerado una de las primera formas de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria europea, un gran centro ritual cuyo origen se remonta a comienzos del VI milenio antes de Cristo.
El expediente de la candidatura incide especialmente en la excepcionalidad de este bien por su interacción con el paisaje, por la conexión entre las construcciones megalíticas y la naturaleza, con dólmenes que subordinan su orientación a la visualización de la Peña de los Enamorados y El Torcal. El conjunto antequerano constituye uno de los mejores y más reconocidos exponentes del Megalitismo europeo, caracterizado por el uso de grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios con cobertura adintelada o falsa cúpula, utilizados con fines rituales y funerarios.