Hoy por Hoy ValenciaHoy por Hoy Valencia
Sociedad

La calle de Cuba y la “Guerra Necesaria”

Tal día como hoy, un 24 de febrero de hace 130 años se desató la Guerra de Cuba, un punto de inflexión de la historia de España que quedó grabado en el espacio público y en el imaginario colectivo.

Callejeando. Luis Fernández nos habla de la Calle Cuba

Callejeando. Luis Fernández nos habla de la Calle Cuba

07:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

La popular calle de Cuba, situada entre la Gran Vía Germanías y la avenida de Peris y Valero, forma parte del denominado ensanche de Russafa, que empezó a urbanizarse ya a finales del siglo XIX sobre las huertas de dicho poblado y junto a las vías del tren que hacían de frontera con el barrio de la Roqueta. No en vano, en el tramo inicial de la calle todavía se conservan algunos edificios eclécticos de principios del siglo pasado cuando todavía no se habían proyectado los cruces achaflanados con las calles de Denia y Buenos Aires.

El denominar a esta calle con el nombre de la isla de Cuba fue una iniciativa popular. Tal y como era bastante habitual entonces, los propios vecinos de la calle le dieron ese nombre de forma espontánea, y en este caso, como un claro acto de frustración ante la irremediable independencia de la isla respecto a España, y lo que fue peor, después de la pérdida de decenas de miles de jóvenes que fueron enviados a defender lo que a todas luces era ya una causa perdida.

Evidentemente, cabe recordar que la isla caribeña fue durante aquella época protagonista de la vida política del país a causa de esta guerra de independencia que ya se venía arrastrando casi desde mediados del siglo XIX, y por tanto copó durante muchos años las primeras planas en la prensa, afectando, como no, a la vida diaria de los ciudadanos. El estallido de la definitiva Guerra de Cuba, conocida también por los cubanos como Guerra Necesaria se produjo tal día como hoy, un 24 de febrero de hace 130 años, en 1895, y la consecuente pérdida de los territorios españoles de ultramar – Filipinas y Puerto Rico- provocó una profunda crisis social y política en España en general y en Valencia en particular. Según las crónicas de la época, hasta 5.000 jóvenes valencianos murieron en la guerra, todos ellos además pertenecientes a las clases más modestas, ya que los adinerados podían pagar para no ser reclutados, lo que condujo a su vez al auge de las ideologías revolucionarias.

El nombre de la calle de Cuba en Valencia fue finalmente oficializado por el Ayuntamiento en 1896, con el beneplácito eso sí, de Teodoro Llorente, entonces cronista de la ciudad, y en la actualidad es testimonio silencioso de aquellos acontecimientos que perturbaron la vida de los valencianos hace 130 años y cambiaron para siempre el rumbo de la historia de nuestro país.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00