CCOO denuncia la desigualdad salarial y propone cambios estructurales
Hoy han presentado en Elche el informe anual que realiza CCOO sobre la brecha salarial

Carmen Palomar, secretaria general CCOO Vinalopó Vega Baja

Elche
Comisiones Obreras ha presentado hoy en Elche los resultados del último informe elaborado por el sindicato con datos del ministerio sobre la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Han asistido la secretaria general de CCOO Vinalopó- Vega Baja y la secretaria de Igualdad Silvia catalán.
Palomar ha destacado que a pesar de que los acuerdos obtenidos en el diálogo social y los avances de la negociación colectiva, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades para acceder y progresar en el empleo.
Además, ha destacado que esta desigualdad no solo afecta la economía de las mujeres durante su vida laboral activa, sino que tiene repercusiones a largo plazo, limitando su autonomía financiera en la jubilación y perpetuando la feminización de la pobreza.
Las causas de esta brecha comienzan antes de la relación laboral, y están relacionadas con la educación y la valoración de los puestos tradicionalmente ocupados por mujeres. Además, las mujeres se enfrentan a mayores ausencias laborales debido a excedencias y reducciones de jornada por cuidados, lo que repercute en pensiones más bajas al finalizar su carrera profesional. Carmen palomar ha dicho que es necesario hacer visible esta desigualdad y promover acciones para reducirla que pasan por el diálogo social, la negociación colectiva y la negociación de los planes de Igualdad.
En cuanto a los datos que señala el informe, para igualar el salario medio masculino, el femenino debería aumentar un 19,6%. Además, el 44% de las mujeres asalariadas trabajan en sectores con salarios por debajo de la media nacional, y el 75% de las personas con empleo a tiempo parcial son mujeres.
Algunos factores que explican esta brecha, según ha explicado Silvia Catalán son la alta tasa de trabajo a tiempo parcial entre mujeres (21,1% frente al 6,6% de los hombres), la discriminación en complementos salariales que beneficia en mayor medida a los hombres, y la carga de cuidados no remunerada, que afecta a 1,9 millones de mujeres que no buscan empleo por estas responsabilidades, frente a 352.000 hombres.