'Top secret', la exposición que explora la relación entre el cine y el espionaje, llega a CaixaForum València
Conocemos los detalles de la mano de Álvaro Borràs, director del centro cultural de la Fundación La Caixa

MADRID, 27/06/2023.- Presentación este martes en Madrid de "Top Secret. Cine y espionaje", la exposición que Caixaforum ha organizado junto a la Cinemateque francesa y que explora los vínculos entre el oficio de actores y de espías y que se podrá visitar del 28 de junio al 22 de octubre. EFE/ Javier Lizón / JAVIER LIZÓN (EFE)

València
El cine y el espionaje están, por definición, íntimamente unidos. En ambos sectores se requieren excelentes dotes interpretativas para desempeñar un papel y vivir múltiples vidas. Y es que hablamos, además, de una de las profesiones que más ha inspirado a directores y guionistas para nutrir sus películas de acción y suspense. Es la vinculación que, precisamente, analiza 'Top secret: cine y espionaje', la nueva exposición que acoge CaixaForum València, el centro cultural de la Fundación La Caixa, y que podrá visitarse hasta el próximo XX.
La muestra explora, en colaboración con la Cinémathèque française, la historia de los vínculos entre el oficio de los actores y el de los espías y lo hace con 270 piezas, 90 clips y hasta 16 obras de arte en las que se establece un juego de miradas que entrelaza los sistemas de espionaje de los servicios de inteligencia a lo largo de los años con las labores de los intérpretes.
Durante el recorrido, y siguiendo un orden cronológico-temático, se abordan las técnicas desplegadas por los agentes de los servicios de inteligencia y el papel singular que tuvieron las espías entre 1870 y la caída del telón de acero, así como sus representaciones cinematográficas, el nacimiento del mito del espía moderno durante la Guerra Fría (principalmente a través del personaje de James Bond), la evolución de la figura del agente secreto en relación con las transformaciones geopolíticas de la década de los 70 y la aparición de nuevas formas de espionaje encarnadas por los alertadores que solo obedecen a sus propios valores en un contexto de vigilancia generalizada.
Los espectadores podrán contemplar bolsos que en realidad son grabadoras, cajetillas de tabaco que se convirtieron en cámaras fotográficas o carteles de propaganda que animaban a guardar silencio durante la Guerra Fría (especialmente si te encontrabas ante una "mujer atractiva" y posiblemente sospechosa).
Sigue toda la última hora en el canal de WhatsApp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.