SER Deportivos BenidormSER Deportivos Benidorm
Más deportes
Gimnasia rítmica

Martín Lépore, ejemplo de talento y personalidad en la gimnasia rítmica

El joven deportista del Club Primavera de l’Alfàs del Pi se acaba de proclamar campeón autonómico

Martín Lépore, ejemplo de talento y personalidad en la gimnasia rítmica

Martín Lépore, ejemplo de talento y personalidad en la gimnasia rítmica

33:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Benidorm

En un mundo en el que la gimnasia rítmica ha estado tradicionalmente vinculada al deporte femenino, el avance de la modalidad masculina es una realidad imparable. Así lo confirma el reciente campeón autonómico, Martín Lépore, quien en una entrevista en el programa 'SER Deportivos Marina Baixa' de Radio Benidorm-Cadena SER ha explicado cómo ha evolucionado el panorama para los chicos que quieren dedicarse a esta disciplina.

Pese a esa paulatina normalización, Lépore lamenta que “los chicos en la gimnasia rítmica estamos bastante limitados porque sólo podemos aspirar a un Campeonato de España”, aunque celebra que, gracias a su ejemplo y el de otros ‘pioneros’ “cada vez hay más niños entrando a este deporte”.

Sin embargo, reconoce que quienes optan por esta especialidad deben afrontar comentarios críticos. “Tienes que ser muy fuerte mentalmente porque siempre habrá personas que te critiquen, pero al final es tu sueño y debes seguir adelante”.

El joven deportista comenzó su andadura en la gimnasia rítmica con nueve años en el club de Benidorm. Tras una pausa durante la pandemia, en la que probó el vóley, regresó a la rítmica en 2022, esta vez en el Club Primavera de l’Alfàs del Pi, donde ha seguido evolucionando hasta convertirse en campeón autonómico.

Un camino de disciplina y constancia

La gimnasia rítmica exige un alto nivel de coordinación, flexibilidad, fuerza y disciplina. “Es un deporte que combina la música, la expresión artística y el manejo de los aparatos”, explica el gimnasta. De hecho, destaca que su aparato favorito son las mazas: “Puedes expresarte mucho con ellas, son muy dinámicas y complicadas porque hay que manejar dos a la vez”.

Su rutina de entrenamientos es exigente: “Voy tres días a la semana y entrenamos unas tres horas y media cada vez. Cuando tenemos competiciones, aumentamos la carga”. Esto, sumado a las exigencias académicas de segundo de Bachillerato, supone un gran reto: “Es bastante estresante porque la PAU está a la vuelta de la esquina, pero no me cierro a retomar el entrenamiento con mayor intensidad en el futuro”.

Un futuro incierto para la rítmica masculina

A pesar de su pasión y dedicación, la falta de competiciones internacionales masculinas sigue siendo un obstáculo. “El único país que tiene las mismas reglas para chicos y chicas en gimnasia rítmica es España. Solo podemos aspirar a un campeonato nacional”, lamenta.

Pese a ello, su motivación sigue intacta. “Ver mi progreso cada día es algo muy reconfortante. He llegado a mi objetivo, que era el Campeonato de España, y eso me hace sentir orgulloso”. Con su ejemplo, contribuye a visibilizar y normalizar la gimnasia rítmica masculina, un camino que cada vez más niños están dispuestos a recorrer.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00