La Ventana Comunitat ValencianaLa Ventana Comunitat Valenciana
Economía y negocios

García-Vigón: “Se ha perdido mucho tiempo en buscar culpables de la DANA olvidándose de poner soluciones inmediatas”

El presidente Confederación Nacional de Áreas Empresariales pide eliminar la burocracia para la DANA

Entrevista a Pablo García-Vigón, presidente de Cedaes en La Ventana Comunitat Valenciana (12-02-2025)

Entrevista a Pablo García-Vigón, presidente de Cedaes en La Ventana Comunitat Valenciana (12-02-2025)

09:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

La Confederación Nacional de Áreas Empresariales (Cedaes) celebra este jueves en Valencia su Asamblea General. Decisión que se tomó el pasado 9 de enero coincidiendo con el nombramiento de Pablo García-Vigón como nuevo presidente de Cedaes al que entrevistamos en La Ventana Comunitat Valenciana.

A García-Vigón le interpelamos por una entrevista que hicimos el 30 de enero de 2024, Diego Romá, presidente de la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad, en la que hablaba que muchos ayuntamientos y la sociedad no se da cuenta de la importancia que tienen esos parques industriales. Y parece que es así en todo el país, dice el presidente que también es el cabeza visible de la organización en Asturias. "Por desgracia es un mal endémico en todo el territorio nacional. Al final, las áreas empresariales son responsables de más del 50% del PIB nacional. En la economía española, los polígonos, las áreas empresariales, las áreas industriales, podemos llamarlos de muchas maneras, tienen una importancia estratégica y clave en la creación de riqueza y empleo a nivel nacional. Y es verdad que muchas veces son los últimos barrios. Los grandes olvidados por las administraciones locales y autonómicas. Hemos estado trabajando mucho en mejorar esto, las cosas estaban mucho peor, pero todavía queda mucho por hacer. Y buen ejemplo, es lo que ha pasado con con con la Dana en Valencia".

Voluntad y dinero

Se supone que con la DANA todo se pone más en valor, pero no siempre ocurre de esa manera. "Cuando hay una catástrofe de estas características, lo que no podemos reparar son las 224 vidas humanas que se han perdido. Eso ya no tiene remedio, pero el tema de los daños materiales es lo fácil. Esto es voluntad de poner los recursos necesarios para que esas empresas que llevan tres meses sin poder trabajar. Eso no puede ser. Hay que arreglarlo cuanto antes y la actividad hay que recuperarla cuanto antes. Y eso es una cosa que se consigue con dos cosas: voluntad y con recursos. Las catástrofes naturales ocurren pero creo que aquí se ha perdido mucho tiempo en debatir sobre quién tiene la culpa, o sobre qué es lo que habría que haber hecho, o sobre si esto tiene la culpa al cambio climático. Creo que se ha perdido mucho tiempo en analizar el porqué y las causas y buscar culpables. Para que al final, parece que dar satisfacción a la gente que lo ha perdido todo era buscar el culpable. Y realmente la satisfacción, además de buscar el culpable que llegará, es que la gente pueda volver a trabajar y que las empresas recuperen su actividad cuanto antes. Y la catástrofe natural de la DANA es como ha ocurrido en Japón, en Fukushima, como ocurrió en el Katrina en Estados Unidos o las inundaciones en Alemania. Y en todos los sitios se han resuelto de la misma manera, con voluntad y con dinero. Y hay que hacerlo rápido. Voluntad y dinero y no hay otra solución".

La burocracia en la DANA

Luego aparece el problema de cómo llegan las ayudas. Durante estos meses se ha incidido mucho en los problemas de la burocracia para que se articulen mejor y más rápido pero no parece que sea posible. García-Vigón insiste en un concepto: el de la voluntad. "Mire, lo que se ha hecho en todos estos casos de otras catástrofes, lo primero en lo que se ha trabajado ha sido en la eliminación de los trámites burocráticos para arreglar las cosas. Lo que no puede ser es que estemos en una situación de trámites burocráticos exactamente igual que si no hubiera ocurrido la DANA. Por tanto, eso es una cuestión fundamental, los trámites burocráticos hay que eliminarlos. En cuanto a las ayudas, hay unos trámites que hay que hacer con las compañías aseguradoras que probablemente pues sea más difícil de acelerar, pero lo que tiene que haber es un adelanto de fondos. Esos fondos tienen que llegar, ya. Tiene que haber una línea de emergencia que tiene que recibir los afectados y luego ya se justificará con las aseguradoras. Pero tiene que haber una immediatez en esa disponibilidad de fondos. Son cosas que parecen sencillas. Pero es que es sencillo".

Además, Cedaes propone un plan Marshall para modernizar y proteger a las áreas industriales ante futuras crisis.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00