Cae la tasa de emancipación juvenil en España y se agrava en ciudades como Castellón donde la vivienda registra subidas históricas
Según los datos del Ministerio de Vivienda, la subida en la capital ha sido de un 33,5%, una de las mayores del país


Castellón
La tasa de emancipación juvenil en España ha caído a su nivel más bajo desde el año 2006 ya que sólo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024, según se desprende del informe sobre emancipación juvenil dado a conocer este miércoles por UGT, que se enmarca en la campaña 'Irrealista' que lleva a cabo el sindicato.
El estudio también revela que, a pesar de la mejora en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan impidiendo que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar en España.

Según el documento, el salario medio de una persona joven en 2023 era del 1.686,7 euros al mes (20.240,3 euros brutos al año), un 25,8% inferior al de la media nacional (27.276 euros). Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza en 2023, una tasa superior a la media del país (17,4%).
En esta línea, el 41,7% de la población joven no tiene la capacidad de afrontar gastos imprevistos, mientras que un 36,4% no puede permitirse al menos una semana de vacaciones. En ambos casos, los porcentajes están por encima de la media nacional, del 37,1% y 33,1%, respectivamente.
La vivienda, un hándicap en Castellón
Una situación que se agrava especialmente en algunas ciudades españolas, como es el caso de Castellón.
Más información
El documento también revela que, entre 2015 y 2022, el precio del alquiler en España ha aumentado un 28,6%, según la última serie publicada por el Ministerio de Vivienda. Este incremento ha sido especialmente notable en algunas CC.AA y ciudades, donde los precios han experimentado subidas aún mayores: Islas Baleares (42,1%), Málaga (40,6%), Valencia (40,5%), Barcelona (33,5%), Castellón (33,5%), Santa Cruz de Tenerife (33,4%) y Ceuta (15,7%). Ciudades que han alcanzado datos históricos.