“Persiste el sesgo de género y menor interés de las chicas por las disciplinas STEM”
La vicerrectora de Transferencia de la UA destaca que la Informática o Ingeniería Robótica son el talón de Aquiles y el porcentaje está en torno al 17%
![María Jesús Pastor, vicerrectora de divulgación científica de la UA y Elena Pérez, investigadora postdoctoral del CSIC, en Hoy por Hoy Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FLEF4PTY4IRCDJJNKCMEEMV73FI.jpg?auth=1e22f072ad9d7b0e5c9078a06c36494e6f1b68978e010c705d91881864c7fc28&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
María Jesús Pastor, vicerrectora de divulgación científica de la UA y Elena Pérez, investigadora postdoctoral del CSIC, en Hoy por Hoy Alicante
14:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Como cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para visibilizar el trabajo de las científicas e investigadoras, crear referentes y despertar talentos entre las nuevas generaciones. sobre todo, entre las niñas.
Según el “Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la Universidad de Alicante”, presentado este martes durante el encuentro “Global Women’s Breakfast”, España está por debajo de la media europea en representación femenina en carreras STEM.
Promovido por la Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada, este evento ha reunido en la UA a alrededor de 80 participantes coincidiendo con la celebración del 11F. La institución, a lo largo de la semana, ha diseñado toda una programación de exposiciones, talleres, concursos, cinefórum y encuentros con las protagonistas a lo largo de toda la semana.
Hoy por Hoy Alicante
En Hoy por Hoy Alicante ha estado María Jesús Pastor, vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, que en conversación con Carlos Arcaya ha destacado que "se va avanzando bien", pero sigue existiendo ese sesgo de género y menor interés de las chicas, en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En Matemáticas y Física, ha explicado, "hay un porcentaje de chicas que ronda el 25%, que es bajo". En la Escuela Politécnica, Arquitectura o Biomédica, hay más mujeres, pero "en Ingeniería Informática o Ingeniería Robótica, son el talón de Aquiles y el porcentaje está en torno al 16-17%, que es bajo, aunque eso sí, más alto que el que había hace unos años", ha remarcado Pastor.
Estudio
El estudio refleja estos datos. En el caso de la UA, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, se confirma que la mayoría de las ingenierías presentan una baja presencia femenina, con excepción de Ingeniería Biomédica que supera el 50 % e Ingeniería Química que mantiene una presencia cercana al 50 %. Sin embargo, titulaciones como Ingeniería Informática, Robótica, Multimedia y Sonido e Imagen en Telecomunicación, reflejan un reto persistente para la equidad de género con porcentajes femeninos considerablemente bajos.
En contraste, según el estudio, Arquitectura ha experimentado un incremento en la proporción de mujeres matriculadas hasta llegar al 50 % en los últimos años, mientras que Ingeniería Civil continúa siendo una elección menos frecuente para las mujeres con un 25 % de representación.
Por su parte, la rama de Ciencias presenta una mayor paridad en comparación con las Ingenierías, aunque persisten diferencias entre las titulaciones. Óptica y Biología destacan por su alta proporción de mujeres, a pesar de que la segunda tiene una tendencia a la baja en los últimos años. Ciencias del Mar y Química mantienen una participación femenina cercana al 60 % y 50 % respectivamente.
Por el contrario, Matemáticas, Física y Geología son titulaciones masculinizada desde sus inicios, donde la participación femenina ha disminuido llegando a situarse en el 25 % en Matemáticas y el 22 % en Física en el curso 2023-2024.
¡(Pa) Ciencia, la mía!
Aunque el trabajo se realiza durante todo el año, esta semana sirve para "poner más énfasis" con actividades específicas, como la charla de Elena Pérez, investigadora del laboratorio de Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC.
Se titula ¡(Pa) ¡Ciencia, la mía! y en Hoy por Hoy Alicante, Pérez ha señalado que "cada vez hay más mujeres liderando puestos de mayor resposabilidad, lo que le motiva a seguir". "Está cambiando y ese es el objetivo", ha dicho.
Desayuno con científicas
El “Global Women’s Breakfast” en la UA se realiza desde el 2019 para promover la diversidad, la equidad y la inclusión y celebrar los logros de las mujeres en la ciencia, con más de 430 eventos organizados en 77 países de todo el mundo.
El acto de la UA ha sido inaugurado por Carmen Vives Cases, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, y por los organizadores locales, el catedrático de la UA y anterior presidente de la IUPAC, Javier García Martínez, y la profesora de la Universidad Técnica de Múnich Franziska Hegner.
Además de la presentación de algunos de los datos del estudio sobre la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la UA a cargo de dos de sus autoras, Silvia García Espinosa y Encarnación Gimeno Nieves, han intervenido María Ángeles Lillo, del Instituto Universitario de Materiales (IUMA) de la UA, que ha hablado sobre su experiencia como investigadora; Paqui Gómez-Rico, de la Escuela Politécnica Superior, que ha explicado el programa de vocaciones STEM “Quiero Ser Ingeniera”, y Covadonga Ordóñez, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que ha hablado sobre el papel de esta red para el empoderamiento de las mujeres en la investigación y en la tecnología.