Pérez (Ivie): “Necesitamos que la maquinaria institucional actúe de manera coordinada cuando llegue un drama como la DANA”
El catedrático recibirá, este viernes, el premio Rei Jaume I de Economia
![Entrevista a Francisco Pérez, premio Rei Jaume I de Economia 2024](https://cadenaser.com/resizer/v2/GLV4JG2HGZGLXO564RGIQHCYOA.jpeg?auth=233596b8b2485b014912d376a36b753937114e0303d79d8f732ddfcd68e6c961&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Francisco Pérez, premio Rei Jaume I de Economia 2024
12:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Este viernes se realiza la entrega de la 36 edición de los Premios Rei Jaume I 2024, acto que tendrá lugar en la Lonja de los Mercaderes de València. Uno de los galardonados es Francisco Pérez García, fundador y director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), con el que hablamos en La Ventana Comunitat Valenciana.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fmcv%2Fplayser%2Fmultimedia%2F20250210%2F1030075_174941_still.0000001.jpg?auth=fa290a41c59de647582af4da832ef86458749970b7cc8f30022a88d1d7f8a2d1&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Pérez ha sido reconocido por su sólida trayectoria académica como profesor, su demostrado y muy elogiado liderazgo en el Ivie y sus múltiples contribuciones sobre los factores que determinan el desarrollo a largo plazo de la economía española. "Estoy encantado de unirme a la lista de los colegas a los que respeto y aprecio mucho que lo han recibido anteriormente".
La reforma imposible
Al investigador se le cuestiona por la reforma de la financiación autonómica que sigue sin abordarse y sigue lastrando a la Comunitat Valenciana lo que resulta insostenible. "No se puede aguantar, pero nos está tocando aguantarlo. No se puede aguantar porque fundamentalmente lo que refleja la infrafinanciación valenciana es que el sistema de financiación autonómica existente en España no responde en su funcionamiento a criterios de equidad. No trata por igual a los ciudadanos, a los españoles que vivimos en las diferentes comunidades. La Constitución lo que dice es que la descentralización no debe implicar privilegios ni un trato diferencial y eso no se cumple. Mientras nos llegue la solución, se mantiene la la inequidad y en segundo lugar, vamos acumulando esa deuda gigantesca que yo he reivindicado desde hace muchos años, que exige una condonación porque ha sido generada por la infrafinanciación y como me gusta decir, no por gastar más, sino a pesar de gastar menos que la media".
La condonación de la deuda
De hecho, cuando se produjo el acuerdo político entre el Partido Socialista y el Esquerra Republicana de Cataluña sobre la condonación, el Ivie cuantificó lo que sería esa condenación de la deuda en 27.000 millones por dos tipos de deuda."Eectivamente hay dos tipos de deuda condonables. Una que han padecido todas las comunidades y que es la que se comentaba en el acuerdo entre los partidos, que nosotros hemos llamado la deuda colectiva y que tiene su origen en que, al llegar la gran recesión, poco después de comenzar a funcionar el actual sistema de financiación, caen los ingresos como consecuencia de la crisis económica y esto afecta a todas las comunidades. Y eso viene a representar en el caso valenciano algo así como el 40% en la actualidad de su deuda acumulada, pero hay otro 40% que no afecta a todas las comunidades, afecta a las infrafinanciadas, las afecta con diferente intensidad. Como la Comunitat Valenciana que es la que está más alejada de las demás, más alejada de la media. Su infrafinanciación explica una parte muy importante del endeudamiento acumulado, otro 40%. Por tanto, en el volumen enorme de deuda que actualmente tiene la Comunitat Valenciana, que supera los 55 000 millones de euros, pues el 80% se explica por esos dos tipos de infrafinanciación".
Circunstancia que se tratará el 26 de febrero cuando está convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde se apunta a que se abordará esa condonación de la deuda, y la pregunta es, ¿Cómo cambiará la condonación de la deuda, la situación de la comunidad valenciana? Al menos, si se produjera esa condonación a las cifras que apunta el Ivie. "Si se produjera la condonación afectando, reduciendo la deuda de la Comunitat Valenciana, en todo, en toda esa parte enorme que se explica por la falta de recursos, o sea, por las dos causas de falta de recursos, entonces la Comunitat Valenciana volvería a poder acudir a los mercados a financiarse y dejaría de depender de la financiación ordinaria que llega a través de los recursos que le proporciona el Estado".
Pero y si se tuviera en cuenta lo que parece que acordaron en su día ERC y y PSOE, ¿se podría acudir a los mercados con esa parte de la condena de deuda? "No. No se podría acudir a los mercados. No dejaría de tener algún efecto, pero eso dependería de su cuantía. Los efectos que tendría es que rebajarían la carga de intereses y la carga de amortizaciones que son muy importantes, eh, que en la actualidad presentan 1.000 millones de euros en el presupuesto, se ahorraría".
La recuperación de la DANA
Además Pérez habla en esta entrevista de cómo debe gestionarse la recuperación de la DANA. Recordemos que el Ivie estima las pérdidas de la dana en la zona cero en al menos 17.000 millones de euros. Y cifra en 11.000 millones de euros las ayudas públicas no reembolsables a los damnificados.
Y espera que las administraciones estén a la altura. Tiene esperanza, incluso. "Porque ha habido algunas noticias recientes que yo valoro positivamente de declaraciones de responsables de las dos administraciones de estas tareas que han hablado entre ellos, que muestran una sintonía razonable y a mí esto me alegra mucho", dice en referencia al encuentro entre Gan Pampols y José María Ángel.
Pero, de momento, cuesta ser positivo visto el cruce de acusaciones entre Consell y Gobierno. "En la misma proporción que me enfada observar el tiempo que se está tardando en que eso se produzca y la falta de comunicación y de colaboración explícita para abordar un asunto tan importante. Creo que esto lo percibe la inmensa mayoría de los ciudadanos. Esta es una desgracia de un gran dimensión que requiere esfuerzo de todos y además coordinación y cooperación. Si queremos tener, y yo lo quiero, un estado descentralizado, un estado compuesto, un estado multinivel, además de disfrutar de las ventajas que eso supone desde el punto de vista de que los niveles de gobierno subcentrales, el autonómico, los locales, puedan estar más cerca de las preferencias de los ciudadanos y a adaptarse más a sus necesidades, necesitamos que esa compleja maquinaria institucional esté bien engrasada, opere con lealtad y sobre todo cuando llegue un drama como este, actúe de manera coordinada".
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.