Hoy por Hoy VinalopóHoy por Hoy Vinalopó
Ciencia y tecnología

Lola Giner, científica de Elda: “En España hay una gran capacidad investigadora, aunque muchas veces los recursos son limitados y eso hace que los procesos sean más lentos”

Su investigación se centra en los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con encefalopatía hepática

Entrevista| Lola Giner, investigadora eldense

Entrevista| Lola Giner, investigadora eldense

13:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Elda

Hoy, 11 de febrero, celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha para visibilizar la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. En conmemoración de este día, hemos conversado con Lola Giner Pérez, una científica de Elda que es un claro ejemplo de esfuerzo y dedicación en el mundo de la investigación.

Lola comenzó su formación académica en el C.P. Padre Manjón de Elda, y continuó en el IES La Melva. Desde joven, siempre mostró un gran interés por las ciencias, algo que la llevó a estudiar el Grado en Biología en la Universitat de València. En su etapa universitaria, tuvo la oportunidad de realizar un Erasmus en Escocia, lo que amplió su perspectiva y la ayudó a conocer enfoques científicos distintos a los que estaba acostumbrada.

Después de terminar su grado, Lola decidió continuar su formación con un Máster en Biología Molecular, Celular y Genética. Durante este periodo, pudo combinar la teoría con la práctica en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Esta experiencia le permitió profundizar aún más en su campo de estudio, y fue en este momento cuando realizó una estancia en Suecia, donde perfeccionó su conocimiento y experiencia científica.

Actualmente, Lola está en el tercer año de su doctorado en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC. Su investigación se centra en los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con encefalopatía hepática, una enfermedad asociada a problemas hepáticos que también afecta a la función cognitiva. El equipo trabaja tanto con pacientes como con modelos animales para entender mejor esta conexión y, en el futuro, poder contribuir a mejorar su calidad de vida.

Tiene planes de “marcharse de España para seguir aprendiendo” una vez termine su tesis.

Tiene planes de “marcharse de España para seguir aprendiendo” una vez termine su tesis. / Cedida

Tiene planes de “marcharse de España para seguir aprendiendo” una vez termine su tesis.

Tiene planes de “marcharse de España para seguir aprendiendo” una vez termine su tesis. / Cedida

Desde pequeña, Lola siempre mostró un interés por el mundo que la rodeaba: “De pequeña demostraba gran interés por las cosas de la vida”. Este interés, sumado a la influencia de su profesor de secundaria, Manuel, quien “hizo que me apasionara esta materia”, la orientó hacia la carrera científica.

También destacó la importancia de las prácticas profesionales en la carrera científica: “Recomiendo que realicen prácticas porque abren puertas”. Aunque en su caso, el deseo de seguir aprendiendo no termina con su doctorado, ya que tiene planes de “marcharse de España para seguir aprendiendo” una vez termine su tesis.

En cuanto a la situación de la investigación en España, Lola considera que “en España hay una gran capacidad investigadora, aunque muchas veces los recursos son limitados y eso hace que los procesos sean más lentos”.

Finalmente, nos confesó que le interesa especialmente la Biomedicina y la microbiota, por su impacto en muchas enfermedades, un campo en el que ve un gran potencial para mejorar la salud humana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00