La Junta de Personal Docente de Castellón pide la retirada de la consulta sobre la lengua base en los centros educativos: será del 25 de febrero al 4 de marzo
El DOGV ha publicado este lunes las fechas previstas para llevar a cabo la consulta

Aula / Philippe Lissac / Godong

La Junta de Personal Docente no Universitario de Castellón, formada por cinco sindicatos --STEPV-Iv, ANPE, FECCOOPV, CSI-F i FeSP-UGT-PV--, pide la retirada de la consulta a las familias sobre la lengua base en los centros educativos.
Más información
La consulta está prevista del 25 de febrero al 4 de marzo y, según los sindicatos, conllevará un "volumen de trabajo extra para los centros educativos", ya que tendrán que preparar toda la documentación para las familias.
La Junta de Personal denuncia que "no habrá confidencialidad" porque aunque la votación será anónima, se hará pública una lista del alumnado con su elección.
Exponen múltiples razones
Desde los sindicatos señalan también casuísticas especiales como las de aquellos alumnos que cambian de ciclo el próximo año. Por ejemplo, aquellos que pasarán a primero de la ESO y que todavía no saben en que centro lo cursarán. "Tampoco sabrán si en los institutos que solicitan en el periodo de admisión de ofertará o no la lengua base elegida en 1º de la ESO. Será la primera vez en la historia que las familias desconocerán el plan lingüístico ofrecido por el centro en 1º de la ESO", han lamentado los sindicatos en un comunicado.

La Junta de Personal Docente también ha indicado otras problemáticas que podrían derivarse de la votación. Por ejemplo, en el caso de que los representantes legales del alumno voten lenguas diferentes. Si eso ocurre, la votación se anula y será el centro quien decida en que lengua estudiará el alumno.
Otra razón por la que los sindicatos advierten sobre la necesidad de paralizar la consulta es por cuestiones como las plazas disponibles. "Si sobra alumnado de una lengua base determinada y hay plazas en un grupo de otra lengua, automáticamente serán adscritos al grupo de la lengua que no han solicitado. Por eso, los miembros de la Junta de Personal Docente, se preguntan "¿donde queda la libertad de elección de lengua?".
Además, también advierten acerca de la diferencia de trato entre las comarcas de predominio lingüístico castellano y las de predominio lingüístico valenciano. En las primeras ya se da por hecho que ninguna familia escogerá el valenciano y, si lo hace, la administración educativa adoptará las medidas oportunas para satisfacer esta demanda.