Un proyecto del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC desarrollará soluciones terapéuticas para la ansiedad social y la esquizofrenia
El estudio permitirá establecer colaboraciones con empresas farmacéuticas para acelerar la creación de terapias que mejoren la vida de millones de personas

Instituto de Neurociencias UMH C

Elche
Un equipo liderado por Félix Leroy en el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado un nuevo enfoque para abordar los problemas de interacción social que afectan a personas con trastornos como la esquizofrenia y la ansiedad social.
El objetivo es avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas basadas en la modulación de circuitos neuronales implicados en la socialización. Este proyecto pretende abrir la puerta al diseño de medicamentos específicos para tratar la introversión extrema.
Leroy identificó recientemente un mecanismo clave en los circuitos neuronales en el cerebro de ratones: una señal hormonal que regula la preferencia interactuar con nuevos individuos. Esta señal, que se encuentra alterada en modelos animales de esquizofrenia, es crucial para fomentar interacciones sociales saludables.
Actualmente, el investigador está llevando a cabo un ensayo preclínico innovador. Su objetivo es comprobar si la administración de compuestos específicos, llamados agonistas de CRHR1, puede restablecer la capacidad de preferir interacciones novedosas en modelos animales con comportamientos sociales afectados. Este avance podría abrir la puerta al desarrollo de medicamentos específicos para tratar la introversión extrema, un síntoma común en varios trastornos mentales.
Asimismo, este proyecto permitirá establecer colaboraciones con empresas farmacéuticas para acelerar la creación de terapias que mejoren la vida de millones de personas afectadas por trastornos relacionados con la introspección excesiva.