Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Salud y bienestar

La culpa: de dónde viene, cuándo nos hace daño y cómo desprenderse de ella

Emilia Cabanes es nuestra psicóloga de cabecera y nos cuenta a qué debemos prestarle atención para que la culpa nos conduzca al malestar

Psicología en Hoy por Hoy Villena

Psicología en Hoy por Hoy Villena

11:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

La culpa es una emoción que funciona como un sistema de alarma interno que surge de la creencia o sensación de haber transgredido las normas éticas, personales o sociales, sobre todo cuando la conducta (u omisión de la misma) ha derivado en un daño o malestar a otra persona. En ocasiones puede ser una “falsa alarma”. Por ello debemos pararnos a recapacitar si es real y por lo tanto sana, o, por el contrario, está surgiendo de forma no adaptativa.

Solemos definir este concepto como un sentimiento desagradable nacido de la sanción, el señalamiento acusador o la condena producida por “algo que hicimos o que no hicimos y se asumía que debíamos hacer o no hacer”.

Este señalamiento genera sentimientos como la tristeza, el remordimiento, el lamento, la angustia, la impotencia y la frustración. Pero no siempre la culpa nos pertenece. Por ello, vamos a tratar este tema desde la raíz para darle un sentido y poder ayudarte a gestionarlo.

¿Culpa positiva?

En el programa de radio de hoy, la psicóloga Emilia Cavanes nos invita a reflexionar sobre la culpa, una emoción que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Cavanes explica que la culpa, en su forma funcional, puede ser reparadora y motivadora, impulsándonos a tomar acción para corregir errores o reparar daños.

Sin embargo, la culpa disfuncional, que se aprende a través de experiencias personales y contextos familiares, puede ser perjudicial para nuestra salud mental. Cavanes destaca que la culpa disfuncional se caracteriza por pensamientos rumiativos y autoexigentes, donde la persona se siente culpable por circunstancias o acciones que no están directamente relacionadas con su responsabilidad.

Ejemplos comunes incluyen la culpa por la maternidad o paternidad, por no priorizar las necesidades de otros o por no haber podido reparar situaciones del pasado. La psicóloga explica que la culpa disfuncional se origina en la infancia, a través de experiencias negativas, palabras hirientes o contextos familiares que nos enseñan a sentirnos culpables por situaciones que no podemos controlar.

La autoexigencia también juega un papel importante, llevando a las personas a sentirse culpables por no cumplir con sus propios estándares o expectativas. Cavanes enfatiza la importancia de conectar con nuestro pasado para comprender las raíces de nuestra culpa disfuncional. Al analizar las experiencias que nos han llevado a sentirnos culpables, podemos identificar las creencias negativas que nos acompañan y empezar a cuestionarlas.

La psicóloga destaca que la culpa disfuncional puede ser especialmente dañina en casos de abuso infantil, donde la persona puede sentirse culpable por algo que no fue su responsabilidad. En estos casos, es fundamental trabajar con un profesional para superar el trauma y la culpa asociada.

El diálogo interno

Cavanes ofrece herramientas para combatir la culpa disfuncional, como el análisis del diálogo interno, la identificación de creencias negativas y la búsqueda de apoyo profesional. Es importante prestar atención a cómo nos hablamos a nosotros mismos y cuestionar las frases que nos repiten constantemente, como "soy culpable", "algo hice mal" o "soy responsable".

La psicóloga también recomienda buscar ayuda profesional para abordar la culpa disfuncional, ya que un psicólogo puede ayudar a identificar las raíces de la culpa, trabajar en la sanación del trauma y desarrollar estrategias para superar la culpa y construir una vida más plena. En resumen, la culpa es una emoción compleja que puede ser tanto reparadora como disfuncional. Es importante comprender las raíces de nuestra culpa y trabajar para superar la culpa disfuncional, que puede ser un obstáculo para nuestra salud mental y bienestar. La ayuda profesional puede ser invaluable en este proceso, permitiéndonos conectar con nuestro pasado, cuestionar nuestras creencias negativas y construir una vida más libre de culpa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00