Compromís presentará una moción al pleno para visibilizar el derecho al aborto por el sistema público
La formación destaca que en 2023 ninguna mujer de Elche accedió al aborto a través de departamentos de salud públicos

Esther Díez

La formación política de Compromís en una rueda de prensa realizado hoy ha reivindicado el derecho a la sexualidad libre y por un sistema público que facilite los pasos a seguir en cada caso. En este sentido, la portavoz de Compromís per Elx, Esther Díez, ha explicado que aunque haya una legislación que ampare el derecho de las mujeres para poder abortar de forma segura, Díez ha asegurado que la realidad es que las mujeres se ven obligadas a practicar los abortos en las clínicas que están concertadas en el sistema público. Respecto a este asunto, desde el grupo municipal se han reunido con colectivos feministas para darle visibilidad al asunto y evitar que siga ocurriendo. Por este motivo, la portavoz también ha anunciado que van a presentar una moción al próximo pleno para revertir esta situación y poniendo el foco en ayudar económicamente a las familias en el desarrollo de sus hijos e hijas.
Por su parte, la portavoz en les Corts Valencianes, Mònica Àlvaro ha detallado los datos de 2023 proporcionados por la Consellería de Sanidad sobre las mujeres que han interrumpido de forma voluntaria el embarazo, estas han sido 514 mujeres, sin embargo, Àlvaro ha expliado que han sido 0 mujeres las que han llevado a cabo este hecho en el departamento sanitario de Elche en el sistema público.
La portavoz, ha especificado en el departamento Elche-Crevillent, público pero de gestión privada, se derivaron 223 casos a clínicas privadas, de las cuales 164 interrupciones estuvieron financiadas con dinero público y 59 fueron interrupciones sin financiación pública. En el caso del Hospital General, íntegramente público, de las 291 personas que acudieron a la sanidad a ejercer sus derechos reproductivos, todas fueron derivadas en centros privados donde solo 210 personas pudieran abortar con ayuda pública.