Hora 14 la Vall d'AlbaidaHora 14 la Vall d'Albaida
Sociedad

El paro en la Vall d'Albaida sigue mejorando, aunque UGT-PV advierte de un mal dato

El paro registrado en enero de 2025 en la comarca es de 4792 parados

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, por las actividades estacionarias características de estas comarcas"

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, por las actividades estacionarias características de estas comarcas"

01:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La Vall d'Albaida

Según las cifras publicadas por LABORA, en la Vall d’Albaida el paro registrado en enero de 2025 es de 4792 parados, es decir, hay 1 parado más que en el mes anterior y 181 menos que en el 2024, es decir un ascenso mensual del 0’02% y un descenso anual del 3’64%.

En la Vall d’Albaida se han registrado 1828 contratos, lo que ha supuesto 214 contratos más que en el 2024 es decir un 13’26% de incremento interanual. Por géneros, en la Vall 713 contratos, el 39’00%, se han realizado a mujeres y 1115, el 61’00%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 784 contratos y la contratación temporal es de 1037 contratos, lo que significa un 42’89% y 56’73% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 69’37% y el 30’63% los de tiempo parcial.

Por municipios, "hay de todo"

En Aielo de Malferit, el número de personas desempleadas ha descendido en 8 respecto a diciembre y se mantiene estable en comparación con enero de 2024. En Albaida, el balance mensual es de 1 parado más, con una reducción interanual de 2 personas.

En Benigànim, el número de desempleados aumenta en 19 respecto al mes anterior, pero baja en 10 personas en comparación con el año pasado.

Bocairent mantiene cifras estables respecto a diciembre, pero presenta una reducción interanual de 10 desempleados.

En L’Olleria, hay un incremento mensual de 9 personas, con una disminución interanual de 48 desempleados.

Finalmente, en Ontinyent se registra un descenso de 11 personas desempleadas respecto a diciembre y una bajada interanual de 76 personas.

Valoraciones de los datos

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, por las actividades estacionarias características de estas comarcas. Pero la tendencia de mejoría del empleo, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable.

Todas estas cifras son indicativas de la mayor estabilidad del empleo introducidas por la última reforma laboral. Se registran más contratos y además son más estables y de mayor calidad ya que casi la mitad son en contrato indefinido”

No obstante para Roselló “La calidad del empleo, no se deriva sólo de las condiciones de la contratación, sino que requiere de salarios justos y suficientes. En este sentido, España sigue siendo un país de bajos salarios. Para este 2025, UGT y CCOO han alcanzado un preacuerdo con el Gobierno para subir el SMI que se fijará en 1.184 euros mensuales (con 14 pagas). Ahora, este aumento debe trasladarse de manera plena a las empresas, sin que sea absorbido por la eliminación de complementos salariales de los convenios. Con este incremento, desde 2018 el SMI habrá aumentado un 60%, con un importante efecto positivo sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Por otro lado, los empleos deben ser productivos y desempeñarse en una jornada razonable. La jornada laboral máxima se ha mantenido invariable por más de 40 años. En este 2025 es fundamental que se produzca una reducción de la jornada hasta las 37,5 horas, como primer paso para lograr las 32 horas semanales. UGT reclama implementar un registro horario que limite la realización de horas extraordinarias, así como garantizar su pago con un 25% más”.

Las claves del primer mes del año

En resumen, en este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, pero la tendencia de mejoría del empleo en nuestro país, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable. Quedan, no obstante, muchas mejoras estructurales que realizar, para lo cual hay que persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable, que permita compatibilizar la actividad laboral con los cuidados y el ocio, así como abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00