Sociedad

Los agricultores de Castellón calculan pérdidas de 20 millones de euros por la plaga de jabalíes

Los daños en los cultivos generan perdidas millonarias para los agricultores castellonenses

Jabalí cruzando carretera / Málaga

Jabalí cruzando carretera

La Unió Llauradora i Ramadera ha presentado alegaciones al proyecto de Decreto de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio sobre la gestión, caza y control de ungulados silvestres, en las que ha pedido que la normativa propuesta sea eficiente, rápida y cuente con presupuesto suficiente para combatir la plaga de jabalíes y otros ungulados que devastan los cultivos y que generaron en 2024 unas pérdidas superiores a los 20 millones de euros en el campo castellonense.

Más información

"En algunas zonas la situación con la fauna es realmente insostenible. Los agricultores y ganaderos estamos pagando las consecuencias de una gestión deficiente que no ha solucionado el problema de la sobrepoblación de ungulados. Es urgente que se implementen más medidas efectivas para frenar esta plaga que está arruinando nuestras explotaciones", denuncia Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ.

El secretario general de la Unió Llauradora, Carles Peris, lamenta las grandes pérdidas para Castellón

00:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La organización valora este Decreto como un primer paso importante para implementar algunas medidas nuevas, pero critica también que, en algunos aspectos importantes como la gestión de los jabalíes, principalmente después de ser abatidos, se trate de dar una salida con una solución que es más parecida a un parche que una solución a largo plazo. En esta casuística la administración debería implementar unos recursos económicos suficientes para realizar una gestión de retirada de cadáveres acorde a mayores niveles de bioseguridad.

Cambios propuestos

Entre las principales modificaciones propuestas por LA UNIÓ, destacan la necesidad de mayor flexibilidad en las pequeñas cacerías colectivas, ya que la regulación actual limita el número de cazadores y perros, reduciendo la efectividad del control de especies como el jabalí. Se propone desde la organización aumentar estos parámetros para adaptarlos a la densidad del monte mediterráneo y reducir los daños a los cultivos.

También se plantea la ampliación del período de caza hasta el 15 de marzo, en línea con la normativa europea, para garantizar un mayor control de la fauna dañina en épocas críticas para la agricultura. Se insiste en la importancia del uso de tecnología avanzada en el control de fauna, como cámaras de fototrampeo y detectores de presencia, para mejorar la eficiencia de las esperas nocturnas y reducir los daños en los cultivos.

Además, se reclama un mayor poder de actuación para los propietarios de tierras agrícolas en municipios con sobrepoblación de jabalíes, permitiéndoles el uso de jaulas trampa sin depender de los titulares cinegéticos, de los cotos, para evitar así retrasos en el control de la plaga. Finalmente, se solicita la eliminación de restricciones injustificadas en los terrenos agrícolas enclavados dentro de cotos de caza, permitiendo capturas más equilibradas y ajustadas a la realidad de cada explotación.

Piden una respuesta inmediata

LA UNIÓ reclama así a la Conselleria de Medio Ambiente una respuesta inmediata a las demandas del sector agrario y una revisión profunda del decreto para que se convierta en una herramienta real y efectiva en la lucha contra la sobrepoblación de ungulados. También se solicita una revisión de la Ley de Caza de la Comunitat Valenciana que tiene ya más de 20 años y habría que adaptarla a la nueva realidad.

"Los daños en los cultivos se multiplican año tras año y las soluciones tienen que ser más eficaces. Exigimos medidas reales y presupuesto para realizarlas, con objeto de proteger la producción agraria valenciana", concluye Carles Peris.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00